POLÉMICA
El informe sobre la Mezquita copia a Wikipedia
La argumentación histórica y de derecho romano salió de la famosa página web
El informe realizado en el Ayuntamiento de Córdoba para defender que la Mezquita-Catedral de Córdoba no es de la Iglesia Católica —que forma parte de una larga polémica entre los partidos de izquierda y el Obispado— se montó con algunas aportaciones más que curiosas. De hecho, solamente hay que tener acceso a Google para comprobar que algunas de las fuentes utilizadas para su redacción se encuentra en una página tan popular como la Wikipedia. Una búsqueda de las frases literales que se contienen en el documento entregado a la alcaldesa de la capital, Isabel Ambrosio, por el secretario general del Pleno, Valeriano Lavela, conducen directamente a entradas de la famosa enciclopedia de internet, creada con las aportaciones de los internautas de todo el mundo.
El rastro del corta y pega arranca en el folio largo en el que se produce una sinopsis histórica del monumento. El documento municipal dice lo siguiente: «Tras la llegada del islam a Córdoba, la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, en las capitulaciones de Córdoba fue apropiado parcialmente por los musulmanes». Se trata del párrafo exacto con el que arranca el epígrafe sobre la basílica de San Vicente Mártir de la Wikipedia.
Parte histórica
Más. En el informe oficial se lee lo siguiente: «Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo». La frase es exactamente la misma que aparece en la entrada «Córdoba» de la Wikipedia. Casi la totalidad de la parte histórica del informe municipal sobre la Mezquita-Catedral se puede rastrear en entradas de la página web.
La cuestión es que el documento no solo se apoya en «corta-pega» de internet para cuestiones cronológicas. También lo hace para elementos jurídicos. La base del documento es que la cesión de Fernando III El Santo a la Iglesia «es nula de pleno derecho». Se fundamenta en el derecho romano, según el cual —dice el texto— los templos religiosos son elementos ajenos al comercio. En latín, res divinis iuris. En la sección de conclusiones jurídicas del informe municipal, se puede leer lo siguiente: «Las res divini iuris son las cosas de derecho divino. Entre ellas se encontraban las cosas sagradas (res sacrae), consagradas a los dioses superiores y puestas bajo su autoridad como los templos; las cosas religiosas (religiosae) consagradas a los dioses inferiores, como los sepulcros; y, las cosas santas (sanctae), como los muros y puertas de la ciudad». Se trata de un párrafo cortado y pegado de la entrada «cosa» de la Wikipedia.
En el informe, se ha detectado que existen párrafos sacados literalmente de un artículo de 2013 del profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba Antonio Manuel Rodríguez. Este docente es, a su vez, el impulsor y portavoz de la plataforma que reclama la propiedad pública. Todas las frases aparecen reproducidas. Ni citadas ni con atribución de fuente. El documento pretende ser el primer paso para entablar una acción judicial.