Fundación BBVA
Un informe señala que en Córdoba se vive bien pese a estar entre las ciudades con peor nivel socioeconómico
El área urbana está a la cola de España en finanzas pero ofrece buenos datos en condiciones del medio urbano y de salud
![Un hombre descansa en los Jardines de Agricultura](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/03/05/s/jardines-parques-cordoba-kewC--1248x698@abc.jpg)
El estado de la capital cordobesa y sus municipios adyacentes aparecen analizados en un estudio de la Fundación BBVA presentado la semana pasada, que estudia las 73 aglomeraciones urbanas de más de 50.000 habitantes de toda España en tres aspectos básicos: la situación socioeconómica, las condiciones generales del medio urbano y la salud.
Como era de esperar viendo, entre otras cosas, los datos del paro publicados ayer, la aglomeración urbana de Córdoba se encuentra entre las peores posiciones del país en cuanto a la economía. Para ser exactos, es la quinta empezando por la cola. Sólo están en peor situación otras cuatro ciudades andaluzas ( Jaén, Cádiz, Jerez y Linares ), en una clasificación que, como también era previsible, encabezan las poblaciones del norte y el litoral español. Los primeros puestos los copan Ibiza, Barcelona, San Sebastián, Madrid y Gerona . Marbella es la primera aglomeración urbana andaluza en el ranking de las condiciones socioeconómicas (en el puesto 13º).
El estudio del BBVA , titulado «Las áreas urbanas funcionales en España: economía y calidad de vida», emplea una gran cantidad de variables para medir las condiciones socioeconómicas, con datos sacados de varias fuentes. Aquí se cuentan, entre otros elementos, la renta media anual de los hogares , las tasas de empleo, las viviendas que cumplen con los requisitos habitacionales básicos, la población mayor de 16 años con estudios universitarios o trabajos altamente cualificados o los precios de la vivienda —tanto en venta como en alquiler—.
A partir de ahí, la Fundación BBVA elabora un baremo con una puntuación entre 1 (Ibiza, en el primer lugar ) y 0 ( Linares ). Córdoba obtiene un valor de 0,187, prácticamente seis veces menos que la capital ibicenca y su entorno. El área urbana funcional —la unidad básica de medida empleada en estudio— comprende los municipios adyacentes a la ciudad principal en los que al menos e l 15% de la población trabaja o estudia en él. En Córdoba, además de la capital, la integran los municipios de Almodóvar del Río, El Carpio, Fernán Núñez, Guadalcázar, Obejo, La Victoria y Villafranca de Córdoba. En total suman 358.510 habitantes.
Mejores condiciones
El estudio del BBVA trata también las condiciones generales del medio urb ano , entre las que se encuentran la seguridad frente a delitos como los robos violentos, la libertad sexual o el tráfico de drogas; la participación en diferentes elecciones ; el gasto no financiero (se excluyen, por tanto, los préstamos hipotecarios); la superficie de zonas verdes ; el tiempo de desplazamiento al trabajo y el empleo para ello del transporte público; la distancia al aeropuerto más próximo (Córdoba está muy cerca del suyo, pero no le sirve de mucho al carecer de vuelos comerciales); la temperatura media en el mes más frío, un valor en el que a buen seguro Córdoba ha obtenido una buena puntuación; las pernoctaciones turísticas; y la población que trabaja en actividades artísticas y culturales. Como puede verse, un catálogo muy completo en el que Córdoba ocupa la posición número 23 de 73.
El último apartado estudiado en el que aparece Córdoba es la salud , que incluye diferentes tasas de mortalidad —separando las relacionadas con el corazón o los tumores—, la esperanza de vida, las defunciones por sida y los suicidios. Aquí la aglomeración urbana cordobesa se encuentra un poco por detrás, en el puesto número 31, pero en este caso las diferencias con los primeros clasificados son menores: obtenemos 0,653 en una tabla que encabezan Toledo (1), Guadalajara (0,985), Madrid (0,935), Murcia (0,889) y Vitoria (0,869).
Noticias relacionadas