Patrimonio

Un informe ensalza la difusión internacional como clave del éxito de la Sinagoga de Córdoba

El estudio de la Universidad de Córdoba resalta la importancia de la colaboración con organismos israelíes

Un visitante en la Sinagoga de Córdoba después de su reapertura Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Se ponen los objetivos claros, se hace de forma ordenada y se estructura». La fórmula para una gestión exitosa de un bien patrimonial de alto valor está clara y es la que ha permitido que la Sinagoga sea el segundo monumento más visitado de Córdoba. Es lo que dice un estudio que han realizado Ricardo Hernández y Virginia Navajas , profesores del Grado de Turismo de la Universidad de Córdoba , además de la vicedecana de la Facultad de Derecho y Empresariales, Amalia Hidalgo , y el profesor de este centro Juan Antonio Jimber .

«La lealtad en el turismo en sinagogas: El caso de la Sinagoga de Córdoba» es el título de este trabajo que parte de un hecho: la celebración, a partir del año 2015, de los actos del séptimo centenario de esta sala de oración, una de las tres que quedan en España. Ricardo Hernández ensalzó el acuerdo entre las Administraciones públicas y organismos privados en que estaban la líea aérea israelí El-Al-Airlines, la Cámara de Comercio Hispano-Israelí, la Rede de Juderías de España, la Federación de Comunidades Judías de España, la el Centro Sefarady la Casa Sefard Israel. Según este estudio, el amplio programa de actos que se desarrolló fue fundamental a la hora de que la Sinagoga creciera en visitas.

La Sinagoga pasó de 555.325 visitantes a 617.200 tras su difusión internacional

El estudio aporta datos: la Sinagoga llegó a 555.325 visitas en ese año 2015, lo que supuso un crecimiento aunual del 12,14 por ciento, y no se detuvo ahí. En los siguientes ejercicios el incremento porcentual fue casi siempre de un cinco, lo que ha dejado en una cifra de 617.200 visitas , que lo han consolidado como el segundo monumento más visitado de Córdoba, sólo por detrás de la Mezquita-Catedral .

Por eso Ricardo Hernández insistió en poner esta colaboración público-privada como ejemplo para que se haga con otros monumentos. El estudio consistió en 350 entrevistas a turistas que respondieron antes y después de conocer la Sinagoga, y mostró un dato llamativo: el monumento estuvo muy por encima de las expectativas que tenían antes de entrar. «Hasta diez puntos », confirmó Ricardo Hernández. Siempre sorprendió, y para bien, a quienes la conocieron por primera vez.

«Cuando tenían que hacer cola pensaban que verían algo con menos valor, pero al salir sí que se daban cuenta de lo importante que era y de lo bien conservada que estaba la Sinagoga», afirmó el profesor de la Universidad de Córdoba , que insistió en que es uno de los puntos débiles que se habían encontrado en la gestión del monumento, que en los próximos años tendrá que integrar el solar anexo. Allí han aparecido restos de un baño ritual judío , lo que demostraría la relación entre un espacio y otro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación