Coronavirus en Córdoba

La industria y la construcción vuelven a movilizar desde este lunes en Córdoba unos 49.000 trabajadores

El Gobierno central publica una guía de buenas prácticas en las empresas

Un trabajador en una fábrica industrial de Córdoba en una imagen de archivo V. MERINO

Baltasar López

A partir de este lunes , 13 de abril, en Córdoba , la construcción y el grueso de la industria vuelven al trabajo , después de que haya decaído la medida de combate contra el coronavirus que activó el Gobierno central el día 30 de marzo por la que durante dos semanas se restringía al máximo la actividad en todo el país . Esos dos sectores sumaban en la provincia a fecha de marzo 48.992 ocupados , que es el dato de media mensual (el último disponible, porque el indicador a la jornada de cierre del mes no se ha facilitado), distribuidos entre 33.948 del sector fabril y 15.044 del ladrillo.

Lo malo es que cuando se vuelvan a levantar los bloques de pisos o a encenderse la maquinaria esa cifra será menor –los guarismos de paro ya evidenciaron el pasado mes el castigo de la crisis provocada por la epidemia en ambos sectores-. Habrá que esperar aún unas jornadas para que la Seguridad Social publique los datos a último día del mes, que permitirán apreciar el impacto exacto de esta epidemia en estos dos ámbitos –la media mensual enmascara el impacto-.

Hay que tener en cuenta, además, que, a diferencia de la construcción , en la industria hubo segmentos que no pararon , como la agroindustria (al acabar 2018, con datos a 31 de diciembre, suponía una cuarta parte de los trabajadores de las actividades fabriles) o el de abastecimiento de agua. Pero el grueso sí tuvo que detener su actividad.

En el arranque de lo que se ha conocido como hibernación de la economía, la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba informó de que en el parón en el área de actividad fabril se hacían excepciones como en las líneas de frío industrial, muy implantado en Lucena, destinadas al sector sanitario, o en las firmas del textil de Priego que estaban haciendo material como mascarillas.

Nada cambia para los negocios de hostelería (hoteles, restaurantes, bares o cafeterías, aunque en la hostelería sí está permitida la entrega a domicilio de comida preparada) y los comercios (con la excepción de los de alimentación) que deben permanecer cerrados .

Las actividades de agricultura y ganadería no experimentan variación , pero su caso es el contrario: su actividad está permitida desde el primer día en el que se declaró el estado de alarma, para asegurar el abastecimiento alimentario.

Guías para el regreso al trabajo

De cara a esta vuelta al trabajo de una parte significativa del mercado laboral y con el objetivo de que no suponga un repunte de la epidemia, el Gobierno central ha editado una guía con buenas prácticas a desarrollar en los centros de trabajo - puedes consultarla pinchando en este enlace -.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez indica, entre otras cuestiones, que « las tareas, las entradas y las salidas deben planificarse para que los empleados puedan mantener la distancia interpersonal recomendada , de aproximadamente dos metros ». «Cuando el espacio de trabajo no permita mantener la distancia interpersonal en los turnos ordinarios, los horarios se procurarán escalonar en la medida de lo posible», se apunta desde la Administración central.

En cuanto a los trabajadores, entre otras cuestiones, el Gobierno central recomienda, como «primera medida», que el empleado no acuda a su empresa «si presentara sintomatología de sufrir la enfermedad o hubiera tenido contacto estrecho con personas afectadas por el virus». En esas situaciones, ahonda, no se debe acudir al puesto de trabajo «hasta confirmar que no hay riesgo para uno mismo o los demás».

En la construcción , su patronal nacional, UGT y CC.OO. han elaborado una guía para la vuelta a las obras - pincha en este enlace para consultarla -. Además de las medidas ya conocidas de mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas, se plantean otras como que «e n ningún caso se compartan equipos de trabajo como arneses, protectores auditivos u oculares ».

Igualmente, sigue el documento, «se e vitará compartir las herramientas de mano , móviles, vehículos u otros equipo s. En caso necesario, antes de cambiar de usuario, se establecerá la oportuna limpieza». Del mismo modo, se indica que, cuando se tomen líquidos o a la hora de comer, los trabajadores «no compartirán vasos , botellas y cubiertos con los compañeros».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación