Economía
La industria pesada de Córdoba mantiene su producción pese al elevado coste de la electricidad
Los sectores del cobre y el frío industrial están entre los mayores consumidores energéticos de la provincia
Los cordobeses ahorran 900 millones de euros desde el inicio de la pandemia
El elevado coste de la luz en los últimos meses ha llevado a algunas de las mayores empresas del país a detener temporalmente -en algunos casos, solo unas horas al día - su producción. Resulta más rentable dejar de fabricar cosas antes que seguir pagando unos precios que han escalado hasta multiplicarse por cinco en tan solo un año.
La factura de la luz tiene un impacto en cualquier actividad económica, por pequeño que sea. Pero hay empresas, especialmente en la industria pesada, que son grandes consumidores energéticos. La siderurgia , por ejemplo, que en Córdoba tiene un subsector muy importante en la fabricación de productos de cobre.
La patronal cordobesa CECO no tiene constancia de que, hasta la fecha, ninguna empresa de la provincia -grande o pequeña- haya tenido que detener su producción debido a los altos costes de la electricidad, como sí ha ocurrido en otras regiones de España.
«No podemos descartar los cierres si la situación sigue agravándose»
Isidro López Magdaleno
Presidente de la comisión de Industria de CECO
El presidente de la comisión de Industria y Energía de CECO, Isidro López Magdaleno, confirma el mantenimiento de la actividad por ahora, pero la situación podría cambiar si la escalada prosigue: «En nuestro país, ya hemos visto cómo empresas destacadas de la industria electro-intensiva han tenido que parar sus fábricas . La situación afecta a todos los sectores de actividad, especialmente la industria, cuya estabilidad es clave y más para una provincia como Córdoba. Ahora mismo, no conocemos casos locales de parada de producción, pero no podemos descartarlos si la situación sigue agravándose ».
Industria del metal
Fuentes sindicales y de Cunext , fabricante de cobre que encabeza la lista de las empresas con mayor facturación año tras año (vendió por valor de 1.245 millones de euros en 2019 ), confirman que en este subsectro económico las fábricas siguen a pleno rendimiento. Además de Cunext , en Córdoba están Peninsular del Latón y Latones del Carrión.
Estas empresas disponen de hornos de inducción para fundir el metal que consumen enormes cantidades de energía. A pesar del aumento en la factura de la luz, s us fogones eléctricos se mantienen operativos las 24 horas del día, según confirman las fuentes consultadas.
El frío industrial de Lucena
Otro sector pujante de la economía cordobesa también requiere de grandes cantidades de energía para regular la temperatura, pero en este caso hace lo contrario que las empresas siderúrgicas: no necesitan calor, sino frío. Se trata del clúster de la refrigeración industrial , que tiene en Córdoba (sobre todo en Lucena) su mayor representación. Sólo en la ciudad de la Subbética se facturaron en 2018 un total de 324 millones de euros en máquinas de refrigeración.
El gerente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR), Manuel Servián , confirma que de la veintena de empresas del ramo en Córdoba -algunas de ellas con grandes superficies de producción-, ninguna ha tenido que parar su producción por el encarecimiento de la electricidad.
«Llega un momento en que tienes que trasladar los costes al mercado»
Manuel Servián
Gerente de AFAR
Servián no dispone de datos acerca del impacto de la factura en los costes de producción, ni tampoco confirma si las empresas los están trasladando ya a los clientes finales . Pero si no lo han hecho aún, lo tendrán que hacer en breve. «Llega un momento en que tienes que trasladar los costes al mercado» , declara el gerente de AFAR, dado que la electricidad «tiene un peso importantísimo en nuestra industria, disponemos de máquinas frigoríficas con un consumo muy importante».
Y no es sólo el coste de la luz. También se han incrementado los costes de las materias primas y de otros servicios . Los fletes, por ejemplo, han multiplicado por cuatro sus costes en los últimos meses, indica Servián, por lo que «la suma combinada de costes es tremenda».
Asfaco
La Asociación de Fabricantes y Empresas de Servicios de Córdoba (Asfaco) , que aglutina a grandes empresas y productores, tampoco tiene constancia de que la subida de la luz haya supuesto una paralización temporal de la producción en la provincia, como confirman las demás fuentes consultadas. Ahora bien, los costes de producción se están incrementado y es inevitable que más pronto que tarde eso se traslade al consumidor.
Según Jesús Coca, presidente de Asfaco, «estamos absolutamente desbordados con el encarecimiento de la electricidad por lo que supone a todos los niveles». Al final, asegura, «eso se va a trasladar al consumidor final», cosa que aún no ha ocurrido de forma generalizada, aunque Coca cita el caso de algunos supermercados que ya han decidido subir los precios para poder asumir los gastos, y eso tratándose de empresas que no tienen un consumo tan elevado como la industria pesada. El caso es que la subida de la luz se nota en todos los niveles empresariales, dice Coca, incluso en las empresas agrícolas. «Desde la primera hasta la última» , dice el empresario, están sufriendo las consecuencias porque «esto es un mal endémico de todos». Coca sostiene que «aún no tengo constancia expresa» de que la subida de los costes se haya trasladado ya al consumidor final en las empresas cordobesas, pero «sí se que eso está próximo a ocurrir en algunas empresas».
¿Hay soluciones para este problema con la electricidad? Asfaco apunta a una mayor presencia de la energía nuclear , que en opinión de Coca se ha demostrado limpia y segura.
Noticias relacionadas