Economía

La industria de Córdoba augura «una situación grave» si se prolongan el alza de la luz y la crisis de materiales

MetalCórdoba avisa que sus firmas asociadas les transmiten que pueden «llegar a parar»

Imagen de un transportista en el polígono de las Quemadas de Córdoba Álvaro Carmona

Baltasar López

La decisión de la cementera de Cosmos de suspender, por el alto coste de la energía , temporalmente la producción de clínker en su planta de Córdoba es la primera de este tipo que salta a la luz en la provincia . Y puede no ser la última. El presidente de la comisión de Industria y Energía de CECO , Isidro López Magdaleno, advierte en declaraciones a ABC de que a la industria cordobesa se «le avecina una situación grave» si sigue la escalada de precios de la luz y si continúa la crisis de materiales que también afecta al sector fabril.

López Magdaleno indica que en la patronal no les consta que haya habido ninguna otra compañía de peso que haya decidido parar su actividad por el coste de la energía. No obstante, advierte de que la decisión de Cosmos ya por sí sola «nos preocupa gravemente». No en vano, advierte de que las industrias de la provincia «estamos pagando más del doble que el año pasado por la electricidad , que es un desembolso muy relevante para nosotros».

Cuando se le pregunta si teme que, de continuar subiendo el coste de la electricidad , habrá parones parciales o totales de la actividad en fábricas cordobesas en 2022, responde categórico: «Sin duda, sin duda» . «Toda la industria estamos aguantando a base de comernos nuestros márgenes y no se cuánto podremos resistir», afirma.

Añade que la crisis de materiales también está sacudiendo al sector fabril : «O no llegan o cada vez que lo hacen es con un incremento de precio». Arriban, ahonda López Magdaleno, con un aumento del coste, pero los contratos con aquellos a los que suministran las fábricas están cerrados desde hace tiempo, «incluso desde un año antes», con lo que el sector fabril reduce sus márgenes.

Un trabajador de una empresa industrial de Espiel Valerio Merino

En el pujante sector del frío industrial de Lucena y su entorno , gerente de AFAR (patronal del sector), Manuel Servián, maneja las mismas componentes que el anterior interlocutor en su análisis, aunque él da más importancia a la crisis de materiales.

En cuanto a la subida del precio de la luz , indica que las empresas de este área de actividad «no nos planteamos parar la producción». No obstante, sí señala que el incremento del precio de la electricidad implica un « sobrecoste importante » para estos negocios. Pero puntualiza que «el principal problema para nuestras empresas es la falta de materiales y el sobrecoste de éstos cuando llegan ».

Servián advierte de que «hablamos de una subida muy importante; sobre todo en el acero, el cobre o las placas que llevan microchips para control de equipos». El «sumatorio» de la falta de materiales y de su llegada con sobrecostes es «letal» , sostiene el gerente de AFAR.

En AFAR, patronal del frío industrial indican que, pese a la importancia del coste de la luz, la crisis de materiales es su «principal problema»

En uno de los nombres propios del frío industrial , el grupo aracelitano Keyter , su director general, Antonio Blanco, relata cómo viven este doble contratiempo que se le atraviesa a la industria. Asegura que el aumento del precio de la luz les está afectando «muy negativamente» , con un « crecimiento muy alto de los costes de fabricación ». «La subida de costes ha sido de más del 80% a lo largo de todo el año, con un aumento muy fuerte desde el verano», asegura.

En cuanto a la crisis de materiales , explica, que se traduce en « incrementos de plazos de entrega de componentes y aumento de precios tanto de transportes como de los propios suministros». Explica que Keyter , gracias a «las ramificaciones internacionales» del grupo, ha logrado «reducir el impacto de dicha crisis» hasta ahora. Y avisa de que prevén que este problema « no mejorará hasta finales de 2022 ».

Agroindustria

Un mensaje de preocupación se recaba también en MetalCórdoba , colectivo empresarial nacido este año y que abarca a unas 90 firmas de los sectores del metal, frío e industria 4.0 . Su presidenta, Laura Antón, indica que las áreas de actividad a las que representan se ven « lastradas por la crisis que se da en la industria» por factores como el sobrecoste de materiales y el encarecimiento del precio de la luz. «Y los fletes marítimos siguen muy altos, con costes hasta siete veces superiores a los de finales de 2020», señala. Antón indica que las empresas de MetalCórdoba les están «alertando de que esta situación puede llegar a provocar una posible parada de su actividad ».

En el sector agroindustrial, tampoco se cosecha precisamente un mensaje optimista. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta, avisa de que el « encarecimiento de los costes de producción » está llevando a una situación « insoportable ».

Detalla esa lista de elementos que aumentan los desembolsos: «Estamos hablando de electricidad , carburantes , pero también, por ejemplo de abonos, en los que hay una crisis brutal por la subida de precio o incluso con la falta de disponibilidad de producto. Tenemos un encarecimiento enorme de la mano de obra». « Lo de la escalada de precios es que es en todo ; también, por ejemplo, en la reparación de maquinaria. Hay falta de rentabilidad por la subida de costes», sentencia.

Y se detiene en la factura de la luz, para incidir en que «nuestras fábricas tienen una dependencia enorme de la electricidad ». «En la campaña de la aceituna actual , el coste de la luz está más que duplicándose respecto a la pasada », denuncia Sánchez de Puerta.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, se señala que, en la campaña de la aceituna actual, para las fábricas «el coste de la luz está más que duplicándose respecto a la pasada»

Una última voz llega también desde la agroindustria ; en concreto desde el « Centro de Producción Mahou-San Miguel » (conocido popularmente como «la fábrica del Águila» o «La Alhambra»). Fuentes oficiales de esta planta indican que « nos preocupa la subida de la luz , pero también su impacto en el alza de los precios de muchas de nuestras materias primas». «En nuestro sector, son críticos los costes energéticos, pero también los del aluminio o la cebada», explican los interlocutores consultados.

Añaden que éste es «un factor que estamos teniendo muy en cuenta en nuestras previsiones y en la elaboración de nuestros planes, pero a día de hoy no afecta a la actividad productiva de nuestras plantas ni prevemos que lo haga » y matizan que «no somos una industria electrointensiva».

Finalizan indicando que « no tenemos ningún problema de suministro de materias primas ». «Cabe además destacar que nuestro sector utiliza en su mayoría ingredientes de origen agrario español», concluyeron los interlocutores consultados en esta planta de Mahou San Miguel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación