Agricultura

La industria azucarera pide a los agricultores de Andalucía que aumenten el cultivo de remolacha

Los fabricantes creen que las hectáreas deberían sumar un mínimo de 10.000; hay 7.390 ahora mismo

Toneladas de remolacha listas para su procesamiento en una fábrica de azúcar ABC

Inma Lopera

El próximo día 11 de septiembre se reunirá la mesa zonal y los agricultores podrán conocer la nueva oferta de contratación de la remolacha que ofrece la industria Azucarera para la campaña 2018-2019, una reunión que tradicionalmente se celebraba nada más terminar las entregas de la remolacha en la fábrica de Guadalete (que finalizaron el pasado 16 de agosto) y que este año se demora hasta mediados de septiembre, dejando a muchos agricultores andaluces con la duda de si comenzar o no con las labores necesarias para la preparación de las tierras de cara a las siembras de otoño.

La presente campaña ha finalizado con un total de 586.384 toneladas de remolacha entregadas en Azucarera, 21.000 toneladas menos que en 2017, provenientes de 7.390 hectáreas sembradas en el campo andaluz.

El resultado en campo ha sido «muy similar al de la campaña precedente», señala David Moreno , gerente del Grupo Remolachero, que apunta a «un rendimiento de 84,5 toneladas de remolacha tipo por hectárea de riego», destacando que «la bajada de las temperatura media del verano ha favorecido al cultivo de la remolacha, y la polarización o riqueza media ha sido del 16,8%».

Para el Grupo Remolachero se trata de una campaña «aceptable», aunque lamenta que, pese a que en esta campaña se han incorporado al cultivo 82 agricultores que han sembrado 857 hectáreas, la superficie total de siembra no alcanza las 7.400 hectáreas , un dato ligeramente inferior al del año pasado.

Por ello, « Andalucía aún está lejos del objetivo que persigue la industria azucarera , que pretende incrementar la superficie de siembras de remolacha hasta las 10.000 hectáreas en la zona Sur », explica David Moreno, que recalca que «la remolacha es una buena alternativa sobre todo para los cultivos de secano, ya que los cereales y el girasol están atravesando una grave crisis de precios».

En Córdoba , el cultivo de la remolacha, que estaba muy implantado en muchas zonas de la Vega del Guadalquivir , cayó en picado cuando se cerraron plantas hace dos décadas como la que existía en El Carpio . El incremento de costes de transporte fue determinante para la bajada tan sustancial en la superficie cultivada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación