Agricultura
La industria agraria ecológica sigue avanzando en Córdoba y roza las 175.000 hectáreas
Tierras de pastos, olivar y ganadería avalan un crecimiento del 15 por ciento
La producción de agricultura ecológica continuó creciendo en Córdoba en 2020. Muchos sectores económicos se han visto sacudidos por los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 en los últimos años. No ha sido el caso de esta actividad caracterizada por el respeto al medio ambiente en su forma de trabajar la tierra, que incluso se ha visto reforzada en este periodo con una única excepción, la ganadería, que experimentó un retroceso.
El delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba y Jaén, Juan Carlos López , afirmó a ABC que la demanda de estos alimentos se ha visto incrementada durante la pandemia debido a su mayor carácter saludable .
Un reciente informe publicado por la Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señala que el pasado año finalizó en Córdoba con un total de 174.336 hectáreas de plantaciones 'verdes' . Son 2.970 más que en 2019, lo que en términos relativos supone un ascenso del 1,7 por ciento.
No obstante, este crecimiento es casi la mitad del correspondiente al conjunto de Andalucía , que se quedó con un alza de algo más del 3 por ciento. Córdoba ocupa el segundo puesto en este capítulo a nivel autonómico, solo por detrás de Huelva.
Las tierras dedicadas a pastos, prados y forrajes son las que acaparan más espacio dentro de este apartado, al llegar a las 95.006 hectáreas, aunque con respecto al ejercicio anterior se produjo un leve descenso del 1,2 por ciento . Estos terrenos se reservan para la alimentación del vacuno y el ovino de carne, del porcino, así como para la apicultura.
En segundo lugar aparece el olivar, que contaba a finales del pasado ejercicio con un total de 29.977 hectáreas, un 12 por ciento más . Aunque esta cantidad apenas supone poco más del 13 por ciento del terreno con este cultivo leñoso en la provincia, Córdoba ocupa el primer puesto, por delante de Jaén, que es la demarcación con más superficie en general de olivar.
López resaltó que «contamos con numerosas almazaras y comercializadoras que están sacando al mercado un producto de una gran calidad, lo que posibilita un mejor diferencial de precios con respecto al sector tradicional que se coloca entre los 0,6 y los 1,2 euros por kilo».
Subsistencia
«Esto posibilita a muchos productores poder subsistir en las actuales circunstancias», subrayó el representante del CAAE. El informe de la Junta señala que los operadores que trabajan en la producción ecológica en Córdoba llegaban al terminar 2020 a los 2.339, contabilizándose 164 más que en las mismas fecha de 2019 (+7,5%).
La mayor parte son productores (2.178), aunque también hay comercializadores (188), elaboradores (143) e importadores (7). Algunos de ellos repiten en dos o más áreas. Especialmente llamativo es la evolución de las industrias ligadas a esta actividad , al registrarse un avance interanual en este capítulo superior al 15 por ciento y alcanzar las 322.
Las almazaras son mayoría en este sentido con 106. A continuación aparecen las empresas de conservas y zumos vegetales , la manipulación y envasado de productos hortícolas y la manipulación de frutos secos.
Córdoba puede seguir presumiendo de ser el territorio referente en cuanto a la ganadería ecológica en la comunidad autónoma con un total de 121.448 cabezas , aunque en los últimos meses se ha contabilizado un importante descenso de más del 10 por ciento.
Los más afectados por esta bajada fueron la avicultura y el ovino, que experimentaron sendas mermas del 31,5 y el 7,8 por ciento. La excepción la representó el porcino, que triplicó su presencia en las explotaciones cordobesas.
López sitúo la disminución sufrida por las explotaciones con corderos y ovejas en «la reestructuración general que atraviesa este sector debido a la caída de su demanda y a los problemas derivados de la falta de relevo generacional».
Para el director de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata y profesor de Producción Animal de la UCO, Vicente Rodríguez , «este último año ha sido bastante confuso para la actividad ganadera , ya que la drástica caída de la restauración y la anulación de las reuniones familiares y las celebraciones han afectado al consumo de los productos de calidad, como es este caso».
Este experto aseguró que este sector «está en un buen momento y cuenta con mucho potencial, pero queda mucho camino por recorrer». Desde su punto de vista, el principal reto de la ganadería ecológica en Córdoba es el de aumentar el consumo, «para lo que es preciso mejorar la comercialización y la educación de la ciudadanía , enseñándole y demostrandole todos sus beneficios, una misión en la que las administraciones juegan un papel muy importante». Rodríguez subrayó que, «además de alimentos de calidad, este sistema produce biodiversidad , previene incendios y fija población rural y retiene carbono».
Noticias relacionadas