Salud
El SAS incorpora la telemedicina en las consultas de tiroides en Córdoba, una dolencia que triplica casos
Aborda un centenar de casos, particularmente mujeres de cierta edad
La Consejería de Salud de la Junta ha introducido la telemedicina en las consultas de tiroides : el dispositivo entró en funcionamiento en otoño de 2020 y, desde enero de 2021, ha tratado por este procedimiento informático a cien pacientes con disfunciones en la hormona tiroidea, tal y como avanzó ayer a este periódico la jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Reina Sofía de Córdoba, María de los Ángeles Gálvez. «Los médicos de Familia se ponen en contacto con nosotros a través de un chat y compartimos informes y análisis de disfunciones tiroideas, y la mayoría de ellas no llegan a precisar de una consulta de especialista», indica la doctora, que añade que el paciente no interviene de un modo directo en este despacho virtual entre los profesionales de Atención Primaria y los endocrinólogos .
Ésta es una de las principales novedades del abordaje de las patologías relacionadas con el tiroides, cuyo día mundial se conmemora este martes. «Además de la teleconsulta, un avance importante en el diagnóstico ha sido la incorporación de ecógrafos en nuestras consultas, algo que ocurrió hace unos cinco años, y que agiliza mucho el proceso», indica la especialista del Reina Sofía, que precisa en el centro hospitalario de referencia de la provincia cuenta con tres consultas dedicadas al tiroides.
Las patologías tiroideas son muy frecuentes en mujeres de más de cincuenta años , de tal manera que entre el 35 y el 40 por ciento de este segmento de la población acaba por desarrollarla, si bien en la mayoría de los casos lo hace en un nivel subclínico —esto es, que no precisa tratamiento pero sí vigilancia— y en no pocas ocasiones de una forma transitoria.
El problema está en quienes sufren estas alteraciones hormonales de un modo severo: ellos se las ven con disfunciones en esta sustancia que tiene la fundamental misión de mantener el normal funcionamiento del metabolismo en todo el organismo y en muchas funciones o procesos vitales, desde el crecimiento, la sexualidad o las capacidades cognitivas.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes? Si se trata del hípertiroidismo (exceso de carga hormonal) lo usual es que la persona sufra taquicardias, pérdida de peso, cansancio crónico y alopecia ; en este caso el tratamiento pasa por la administración de fármacos que bloquean la hormona o por la cirugía. Un paciente con hipotiroidismo acusa c ansancio crónico, sequedad en la piel, aumento de peso, apatía para realizar cualquier ejercicio que suponga el consumo de energía y alteraciones en la regla . La administración de fármacos que contienen preparados de hormonas es la solución por la que apuestan los especialistas en estos casos. El 3,5% de la población sufre hipertiroidismo, mientras que el 1% se las ve con el hipotiroidismo con complicaciones clínicas.
Noticias relacionadas