CULTURA

Las incógnitas del 'tesorillo' de Baena

ABC hace un recorrido con los investigadores y arqueólogos de cómo se encontró este conjunto de incalculable valor

Imagen del tesorillo de Baena en el Museo Arqueológico de Córdoba ÁLVARO CARMONA

P. García-Baquero / Marta Baena

El tesorillo de Baena estaba escondido en una vasija desvencijada que había sido arrastrada por el agua. La escorrentía hizo que al salir el sol brillara algo entre los terrones de la Campiña cordobesa de una finca de Baena en febrero de 2020. Nadie se imaginaba que cuando pisas entre esas tierras de labranza de un olivar lo que vas a encontrar, en lugar de un topillo o incluso un hurón, al mirar al suelo sean más de seiscientas piezas de oro y plata de época califal , con más de once siglos que por primera vez ven la luz. Es la versión que dio a los agentes de la Policía Autonómica y al arqueólogo provincial Alejandro Ibáñez el agricultor que la encontró.

El próximo jueves las puertas del Museo Arqueológico de Córdoba se abrirán con una exposición de tesoros nunca vistos, probablemente desde el descubrimiento los efebos romanos de Pedro Abad. El tesorillo de la Campiña, más que tesorillo, era un verdadero tesoro. Sacaba a la luz una colosal colección de joyas andalusíes del siglo XI compuesta por 98 piezas de oro, plata y plata sobredorada, 14 cuentas de piedras duras -cuarzo y cristal de roca-, 4 cuentas cilíndricas de coral rosa, 31 cuentas cilíndricas de pasta de vidrio y 476 aljófares (perlas irregulares).

Las especulaciones en el pueblo de cómo se ha llegado hasta él no han dejado de crecer. Una denuncia anónima de un vecino de Baena llegó a la Delegación de Cultura en Córdoba. La nota recogía que «una o dos personas -daban nombres y apellidos- esconden un tesoro de incalculable valor patrimonial y podrían estar haciendo gestiones para venderlo o sacarlo del país, con la gran pérdida que supondría para la sociedad cordobesa». La maquinaria de la Delegación de Cultura de Córdoba se ponía en marcha. Cuenta el arqueólogo Alejandro Ibáñez , que trabaja desde los 80 en la Junta de Andalucía y conoce a pies juntillas el modus operandi en estas situaciones, que de este tipo de denuncias se reciben decenas. La mayoría al escarbar un poco en la cuestión terminan con un palmo en las narices. No prosperan. En otras ocasiones, suena la flauta y se logra poner a buen recaudo el hallazgo. Pero en ningún caso uno de las características del descubierto en Baena. «Llevo desde el año 1984 como Arqueólogo Provincial de Cultura y nunca había visto un tesoro ni parecido», exclama Ibáñez.

A partir de la denuncia anónima, el arqueólogo llama a la Policía Autonómica para buscar pistas sobre el presunto tesoro . En pocas horas, la investigación que se inicia en el casco urbano de Baena da sus frutos y logran tener frente a frente al agricultor que había encontrado el tesoro en su propio olivar. La cara del agricultor es de sorpresa. Ojiplático se quedó cuando se vio descubierto, aseguran los investigadores.

A las pocas horas, el agricultor entregaba el tesorillo que llevaba en la parte trasera del coche , en el maletero. Algo colosal para los arqueólogos. El agricultor de edad media y que se mantiene en el anonimato se muestra colaborador y lleva a los investigadores al lugar donde dice que encontró este tesoro, en una escorrentía de agua dentro de su finca de olivos. Las primeras pesquisas no hallan restos de asentamientos, en ese lugar exacto, pero Ibañez asegura que eso no quiere decir que no los haya 200 metros más allá.

«Se podría tratar de un tesoro de ocultación, es decir, que fue escondido allí en el siglo XI por la huida de una familia en medio de una guerra civil musulmana»

Sin embargo, la versión probable para este arqueólogo es que fuera un «tesoro de ocultación» , es decir, que fuera escondido allí en el siglo XI por la huida de una familia en medio de una guerra civil musulmana, dejando todo atrás.

La alcaldesa de Baena, Cristina Piernagorda , fue una de las primeras en conocer el hallazgo el pasado año. «La noticia nos produjo una alegría inmensa para el pueblo de Baena. Ya una vez que se ha investigado, se trata de un tesoro único y excepcional. Es importante desde todos los puntos de vista, porque es la base de la historia, y lo hemos recibido con muchas ganas e ilusión».

«Desde el primer momento, tuve conocimiento de que la Policía Autonómica hacía una investigación para incautar el tesoro, y la persona que lo halló -que prefiere mantenerse de momento en el anonimato- finalmente, tras la intervención del arqueólogo provincial de la Delegación de Cultura, Alejandro Ibáñez, entregó las piezas a los agentes de la autonómica », cuenta la alcaldesa de Baena.

¿Entregó el agricultor todas las piezas que se encontró? Esa es la pregunta que se hacen los arqueólogos e investigadores a los que pese al gran volumen del tesorillo -600 piezas si se cuentan las perlas y otras cuentas-, les extraña que entre el hallazgo no se encontraran monedas, o han aparecido por otro lado, pero estos tesorillos solían contenerlas.

En los últimos años, incluso décadas, no se había descubierto un hallazgo de estas características. Lo último que recordaba Piernagorda fueron unas tumbas y unos exvotos zoomórficos en Torreparedones , muy alejados de la finca donde se ha encontrado el tesorillo. Ahora el Ayuntamiento de Baena pretende una vez se conozcan todos los detalles de la ubicación del tesoro emprender una prospección arqueológica auspiciada por el propio arqueólogo municipal de Baena.

En este caso, según han señalado fuentes de Cultura, como en el caso del descubrimiento de la leona de Santaella, no tenían inventariado ese lugar como yacimiento -hay inventariados unos 3.400 en la provincia-, pero no todos están delimitados. En el caso que sí lo estén desde Cultura imponen unas cautelas si se va a actuar en uno de estos yacimientos inventariados, si no, pues nada, hay que intentar delimitar el yacimiento, como en el caso del tesorillo de Baena.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación