Seguridad
La incautación de tabaco ilegal en Córdoba se multiplica por siete en un año
El mercado negro se traslada al producto para liar ante la caída en el tráfico de cajetillas elaboradas
Córdoba está dejando de comprar tabaco, pero no de fumar . El negocio ilícito del contrabando se está haciendo cada vez más fuerte y la provincia se posiciona como una de las principales «zonas calientes» de producción y, sobre todo, de distribución a nivel andaluz y nacional. Así lo asegura el presidente de la Unión Provincial de Estanqueros (Unpreco), Manuel Fernández, que lamenta la «laxitud» de la legislación actual , que fija en 15.000 euros el importe del tabaco intervenido para que sea considerado delito y no falta administrativa.
Las aprehensiones de cajetillas y picadura por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a lo largo del último ejercicio ponen de manifiesto el repunte disparado de esta ilícita actividad. Así, según los informes del Comité Consultivo del Comisionado para el Mercado de Tabacos, de enero a noviembre se han septuplicado las cantidades intervenidas.
Llama la atención que en apenas un año parece haber cambiado la «orientación» del negocio, en base a los resultados de las aprehensiones policiales: si el pasado 2019 se centraba en las cajetillas, este 2020 los contrabandistas se han pasado a la picadura , que procede de plantaciones que no han superado ninguna inspección sanitaria y que, por supuesto, opera al margen de la fiscalidad.
Operaciones
De este modo, en 2019 se intervinieron en la provincia de Córdoba un total de 1.552.856 cajetillas, frente a las 69.465 del año en curso, un acusado descenso que se «compensa» con la otra pata del negocio, la picadura: en los once primeros meses de 2020, Agencia Tributaria, Guardia Civil y Policía Nacional impidieron que se distribuyera la friolera de más de 21.258 kilos de tabaco de liar. El ejercicio anterior apenas fueron algo más de 2.956 kilos, es decir, que las aprehensiones se han disparado un 718%.
Varias son las razones que explican este «boom» contrabandista: por un lado, la crisis económica de 2007 , que ha incentivado la búsqueda de ingresos en las familias. A ellos se han sumado traficantes de cannabis por los bajos riesgos penales del contrabando y porque resulta un negocio rentable, ya que se compite en el mercado sin IVA. Sin olvidar que el control sobre la hoja de tabaco permite su desvío al mercado ilícito debido a que no es riguroso y la venta de tabaco picado no genera alarma social como el tráfico de drogas.
En cuanto a la picadura, centra las operaciones de los traficantes porque cada vez hay más jóvenes que se decantan por el tabaco de liar e Internet es una plataforma perfecta para el mercadeo de esta y otras sustancias ilegales. No hace falta indagar mucho en las redes para encontrar a vendedores de tabaco picado que operan al margen de la norma; basta con teclear «tabaco picado» en los buscadores y se puede comprobar como uno de los lugares preferidos de los contrabandistas para hacer negocio son los anuncios clasificados.
Mala legislación
El presidente de la patronal cordobesa afirma que la situación es crítica. Si bien aplaude el «espectacular trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad , que trabajan sin medios y están logrando estos magníficos resultados», insiste en que « falla la legislación y a los traficantes les sale más barato pagar la sanción administrativa que dejar de vender tabaco». En este sentido, se muestra desesperado: «No puede ser que tengamo s aquí más contrabando que en Algeciras».
«No puede ser que tengamos aquí más contrabando que en Algeciras»
Manuel Fernández
Presidente de Upreco
La incursión de los que venden el humo ilícito se nota y mucho en la facturación del sector: de enero a noviembre se ingresaron en la provincia de Córdoba 137.869.618 euros por la venta de tabaco. Es un 3,36 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, o lo que es lo mismo, 4,7 millones de euros perdidos.
Según Fernández, la crisis del Covid ha afectado al tráfico: «En mayo, tuvimos un aumento de un 20 por ciento de las ventas legales . Los contrabandistas no podía traficar por el confinamiento y eso se notó en la caja de los estanqueros. Pero con la desescalada hemos vuelto a lo mismo», se queja el portavoz de Unpreco, que sitúa en Córdoba el consumo de cigarrillos ilegales «en el 35%».
Córdoba, en el centro
Pero, ¿por qué Córdoba es uno de los principales focos del tabaco ilícito? «Por una sencilla razón: tiene muy buenas comunicaciones. Desde aquí se distribuye, sobre todo, a Sevilla y a Málaga, además de a otros puntos del territorio nacional», destaca el presidente de la patronal, que asegura que «si en Andalucía no hubiese contrabando, en España sería testimonial, porque todo el meollo está aquí».
El mercado del tabaco es muy goloso, tanto para las empresas como para el Estado, que cuenta los impuestos por ese concepto en miles de millones de euros cada año (unos 9.000 millones en 2019). Sólo en la provincia de Córdoba , el año pasado Hacienda recaudó más de 160 millones por los impuestos al tabaco , la mayor parte por cigarrillos (140 millones), pero también por puros, tabaco de liar o de pipa. No es de extrañar que también sea un negocio en la mira de los traficantes.
La manera en la que entra la mercancía que después se distribuye en Córdoba es diversa. Las organizaciones delictivas más importantes intentan introducir grandes cantidades de tabaco de contrabando , sobre todo, por mar en contenedores bajo declaración aduanera falsa. Los métodos de introducción son muy diversos; por ejemplo, aquel en el que tabaco suele ir oculto detrás de mercancía pantalla en el contenedor. También se han dado casos de exportaciones simuladas de contenedores de tabaco declarado para exportación (sin impuestos) que finalmente se queda en España para venta en el mercado negro. En otros casos, se sirven de otras personas, mejor si son insolventes para no pagar sanciones, para que extraigan pequeñas cantidades de tabaco de zonas de baja imposición sobre el precio del tabaco (Gibraltar y Andorra).
Noticias relacionadas