Coronavirus Córdoba

El Imibic de Córdoba mantiene abiertos más de 400 ensayos clínicos, con 152 estudios nuevos en 2020

Los investigadores del Instituto Maiomónides publicaron casi 600 artículos científicos el año pasado

Acto de presentación de la memoria del Imibic ABC

S. L.

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba ( Imibic ) ha presentado hoy su memoria científica correspondiente al año 2020 , documento que destaca que este centro consolida su crecimiento en actividad investigadora y en producción científica. La memoria recoge los principales hitos del año pasado, según indica el instituto en un comunicado.

La Memoria Científica de 2020 resume las actividades de investigación e innovación desarrolladas por los grupos y áreas de apoyo a la investigación del Imibic. En los índices y gráficos que contiene la memoria se refleja un crecimiento de la producción científica , que muestra el esfuerzo de los investigadores por aumentar sus estándares de calidad, colaboración internacional, traslación e innovación. Entre los logros alcanzados, merece señalarse la obtención por parte de los investigadores clínicos de 152 nuevos estudios clínicos , de los que 101 corresponden a ensayos clínicos, 43 a estudios observacionales y 8 a investigación clínica con producto sanitario. Gracias a esta actividad, en 2020 estaban activos 424 ensayos clínicos y 211 estudios observacionales y 29 con producto sanitario.

El Imibic cerró la anualidad 2020 con más de 900 investigadores , integrados en 48 grupos de investigación, de los cuales, 29 eran grupos consolidados, 6 emergentes y 13 asociados.

Presupuesto

El presupuesto para investigación del Instituto aprobado para 2021 ascendió a 11,4 millones de euros , lo que supone una consolidación de niveles de financiación crecientes desde los 4 millones de euros en el año de su acreditación, 2011, obtenidos en su mayor parte gracias a la participación de los investigadores en convocatorias competitivas , tanto de organismos públicos como privados, así como del importante desarrollo de la Investigación Clínica del Instituto a través de estudios clínicos y observacionales, cuya aportación en términos de facturación supera holgadamente los 3 millones de euros en 2020.

En cuanto a la actividad investigadora, cabe destacar que ha crecido significativamente en cantidad y en calidad a lo largo de los últimos años . En concreto, el Imibic mantuvo en 2020 una elevada producción científica con 584 publicaciones (artículos y revisiones).

Innovación biomédica

Uno de los principales objetivos del instituto es la promoción de la innovación biomédica como un motor para el desarrollo económico y social de Córdoba y de su provincia, un ámbito en el que se han realizado grandes avances, pues en 2020 se produjeron 20 registros de propiedad industrial e intelectual y 1 licencia.

En este área de Innovación y Traslación, destaca el aumento en la captación de fondos privados y de nuevos proyectos , sobre todo para el desarrollo de dispositivos médicos, y algunos proyectos dirigidos a innovar en los procesos de reorganización asistencial que se plantean desde Hospital Universitario Reina Sofía.

La captación de proyectos y la retención del talento es otro de los principales objetivos del Instituto . En este sentido, los investigadores, a través de convocatorias competitivas públicas regionales, nacionales e internacionales, han conseguido 46 nuevos proyectos de investigación. En el ámbito internacional, el Imibic contó en 2020 con un total de 17 proyectos activos.

Formación

El Imibic considera que la formación de su personal es un instrumento primordial e indispensable para promover la excelencia en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Por este motivo, el Instituto ha reforzado su estrategia de formación a través de su plan propio y, asimismo, ha incentivado el trabajo científico, premiando la excelencia en investigación clínica y básica. Entre las actividades incluidas en dicho plan, destaca el desarrollo de seminarios científicos, que se ha convertido en un elemento fundamental para la transmisión del conocimiento y que, durante el año 2020 ha acogido a 18 ponentes nacionales e internacionales.

En lo referente a participación en redes de investigación , cuenta con 14 grupos miembros de 7 CIBERs , los Centros de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III y 38 grupos forman parte del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación