Patrimonio

Identifican el edificio que ocupó la Real Aduana de los Reyes Católicos en Córdoba

Una investigación arqueológica descubre estructuras de un complejo que tuvo una función de recaudación de tributos

El inmueble forma parte del edificio que ocupa el Hostal El Triunfo, junto a la Puerta del Puente y la Mezquita

Estructura del antiguo granero de la Real Aduana de Córdoba ABC

Félix Ruiz Cardador

Que Córdoba debió tener una aduana para el cobro de impuestos era algo que ya había dejado escrito el historiador y académico José Manuel Escobar Camacho , pero nunca hasta ahora se había ubicado este histórico edificio , que quedaba como uno de los tantos enigmas de la historia cordobesa. Una investigación arqueológica , que ha coordinado Carolina Martín Blanco, ha resuelto finalmente este misterio. Lo que se ha comprobado es que este inmueble ha estado siempre oculto en la modesta edificación que existe junto a la Puerta del Puente , en el número 1 de la calle Canónigo Torres Molina y que desde finales del siglo XX fue conocido como Hostal El Triunfo .

El estudio detallado del edificio ha permitido dilucidar su historia , principalmente ese periodo del finales del siglo XV en el que se construyó la Casa de la Aduana , utilizada para la gestión fiscal por monarcas como los Reyes Católicos o los emperadores Carlos I y Felipe II. Con los años, el inmueble pasó a manos de la Iglesia Católica , que lo rotuló como propiedad del Cabildo Catedralicio, y tras el proceso desamortizador del siglo XIX se convirtió en casa de vecinos y luego en pensión para viajeros . La intención ahora es recuperar el inmueble conservando sus elementos prioritarios para convertirlo de nuevo en hotel. Mientras tanto, la Gerencia de Urbanismo ya ha iniciado el proceso para inscribir este bien en el registro patrimonial, pues hasta la fecha se desconocía que allí había estado la Casa de la Aduana y carecía de una ficha propia.

A pesar de las transformaciones posteriores, la arqueóloga Carolina Martín explica que « se han podido identificar los principales elementos que tuvo la Real Aduana cordobesa». Indica la historiadora que «estos edificios tenían un carácter funcional y por ello una arquitectura sencilla», poco dada a los adornos estéticos. Se articulaban en torno al almacén de grano o pósito , que en este caso estaba dividido en dos naves separadas por arcos de medio punto.

Aspecto de uno de los patios interiores de lo que fue la Aduana de Córdoba ABC

Alrededor de este granero se organizaba un amplio edificio , en el que se combinaba su uso como vivienda para el funcionario encargado del cobro de los tributos reales, llamado almojarife, como el de presidio temporal para las personas que se saltasen la ley e incumpliesen sus obligaciones tributarias.

También disponía la Casa de la Aduana de dos patios , que se conservan ambos , y de un singular sistema de cerchas, que permitía la subida del grano a la planta alta para aislarlo de la humedad del río. Los contrafuertes de dichas cerchas todavía se pueden ver hoy en el exterior de este inmueble como testimonio de sus históricos usos. En cuanto a la pavimentación de los suelos, también se seguía con la misma sencillez constructiva, optando por la tierra batida en los pisos inferiores y reservando el empedrado únicamente para las zonas de mayor relevancia como la entrada o los patios interiores.

Elementos a conservar

Los hallazgos , según la arqueóloga, no se quedan ahí sino que se extienden a otros elementos interesantes de esa época y posteriores que se pretenden conservar. Es el caso de los artesonados , que se mantendrán en el edificio futuro una vez se afronte la reforma.

Imagen de San Antón que se conserva en el edificio ABC

También de una pintura mural de carácter religioso que apareció en un corredor del edificio. Se trata de un San Antón realizado con lo que se conoce como técnica del temple graso, del que se ha podido discernir su policromía y el hecho de que en su origen estaba decorado con pan dorado . Aunque presentaba desprendimientos importantes, no distorsionan la composición de la escena, que, restaurada por Marina Ruiz , se va a convertir en uno de los elementos singulares del futuro hotel . Sobre ella se ha realizado un desencalado manual, mediante el cual se le han quitado diferentes estratos de cal y capas coloreadas y restos de mortero. Estas labores se han realizado a punta de bisturí con el fin de dañar lo menos posible la integridad física de la delgada capa de policromía que había sobre el muro.

Como explica Carolina Martín, el barrio de la ciudad donde se enmarcan estos hallazgos se corresponde con la ampliación de la Corduba romana en los tiempos del emperador Augusto y los julio-claudios y desde siempre había tenido interés en el cobro de tributos y en las transacciones, ya que era la única puerta de acceso que tenía la ciudad por la zona Sur y el río Guadalquivir.

De hecho , se han encontrado en esta intervención algunas estructuras de origen altoimperial y que van en la línea de lo que ya apareció en la Ronda de Isasa y Cañó Quebarado: sillares de grandes dimensiones de ese periodo histórico. En cualquier caso, esa doble función fiscal y económica que venía desde antiguo se tradujo finalmente en la Baja Edad Media en la construcción de dos edificios que se situaron a ambos lados de la Puerta del Puente, la cual se abría a diario bajo una normativa y unos horarios que estaban reglados . Uno de estos nuevos inmuebles fue la Real Aduana que ahora se ha investigado y el otro el peso del trigo, que estuvo en funcionamiento hasta el siglo XX. Se trataba de edificios propios de una zona muy comercial, conocida desde la reconquista como collación de Santa María, en la que según explica Martín Blanco existían numerosas tiendas, mesones, alcaicerías o alhondigas, todo ello articulado en torno a la Catedral y salpicado también de los palacios de la gente principal de la Córdoba de entonces.

Aspecto actual del edificio, donde se ha hallado la Aduana, desde la Ribera ABC

La Real Aduana dependió durante sus primeros tiempos de la gestión directa de los monarcas , que tenían la potestad de nombrar al almojarife. Pero como en otros muchos casos se le acabó transfiriendo al Cabildo Catedralicio , que en la collación de Santa María tenía un gran poder debido a que era el lugar donde tenía una enorme influencia y propiedades. Aunque se le hicieron algunas reformas, el edificio mantuvo su funcionalidad hasta el siglo XVIII y no sufrió grandes transformaciones arquitectónicas hasta los siglos XIX y XX .

En estas últimas fases el inmueble se convirtió en una casa de vecinos , como tantas otras que había por toda la ciudad ante las necesidades de vivienda, y eso propició que se derribasen muros originales y se creasen otros nuevos para delimitar las diferentes viviendas. Mayor aún fue la obra que sufrió el edificio en los años 70 del siglo XX , cuando se realizaron todas las reformas necesarias para que pudiese albergar un hostal .

Los promotores del edificio intentaron recrear y restaurar en este proceso muchos elementos originales de la casa, lo que ha dificultado la labor investigadora a la hora de fijar a qué periodo pertenece cada parte del edificio. Otro problema añadido es el hollín que había en algunas paredes y que procede de un incendio provocado que sufrió el negocio, originado al parecer por un trabajador descontento con el trato que había recibido.

En cualquier caso, y pese a la complejidad de la intervención , esta labor arqueológica ha permitido que Córdoba recupere un edificio histórico , vital en los años de la España imperial en la que el cobro de impuestos como el almojarifazgo, que gravaba las mercancías, era vital para afrontar tanto los gastos corrientes como los extraordinarios que suponían la Reconquista de la península o las numerosas batallas que se libraron en los reinos italianos y en el conjunto de Europa. En ese periodo de expansión y guerras cada vez más distantes se sitúa esta Real Aduana cordobesa que en su día era un lugar de tránsito diario, de vida intensa, pero cuya memoria se había perdido con el pasar de los siglos y las diferentes transformaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación