Huelga de transportes

La economía de Córdoba se juega 37 millones cada día con el paro del transporte

Expertos de la UCO, Loyola y el Colegio de Economistas advierten de una «repercusión creciente» de la huelga

La guerra de Ucrania y la alta inflación completan un escenario que enfría la previsión de alza del PIB al 4% o menos

Más de 550 camiones protestan con una marcha lenta por la A-4 y las calles de Córdoba

Varias personas, ayer observando el paso de la caravana de los transportistas manifestándose por Córdoba V. Merino

Baltasar López

El paro en el transporte llegó ayer a su novena jornada y los expertos consultados por ABC avisan de su impacto creciente en la economía provincial, que ve cómo las previsiones de crecimiento iniciales para 2022 de Córdoba se alejan de mantenerse el escenario actual: a esta huelga se suman el alza de materias primas, el coste disparado de carburantes y electricidad, el IPC altísimo y la guerra en Ucrania.

Lo que expone la economía provincial con cada jornada de paro no es baladí . Si se toma el PIB de Córdoba de 2016 a 2020 (último disponible), según los datos de la Junta, éste es de 37,5 millones diarios -es una media, si bien no en todos los periodos la economía genera actividad con la misma intensidad-. Eso supondría que, en lo que va de paro, Córdoba ha tenido en juego 337 millones.

El profesor de Macroeconomía de la Universidad Loyola Andalucía Pedro Pablo Pérez advierte de que el impacto en nuestra economía « va siendo creciente y cada vez de mayor intensidad». Los sectores «más perjudicados» son «los productores de bienes de primera necesidad y perecederos». A la afección se «van uniendo el resto de sectores».

Pérez, de Loyola, sostiene que el PIB puede recortarse de «3 a 4 décimas» si el paro dura una semana más a «un punto» si se extiende un mes

Y señala la repercusión sobre las exportaciones con Cunext «detenido» -esta firma dedicada al cobre es líder en Córdoba en las ventas al extranjero-, o la comercialización de aceite fuera del país «parada» . El cobre y el aceite son los pilares de las ventas provinciales al extranjero.

Advierte de que el crecimiento del PIB de Córdoba puede recortarse de «tres a cuatro décimas» si el paro dura una semana más a «un punto» si se prolonga un mes. Añade que, con «los elementos de incertidumbre existentes» -al del transporte se unen la guerra en Ucrania, la altísima inflación, el elevado coste de las materias primas o el precio disparado de combustibles y electricidad-, « no sé si llegaremos al 4% de subida del PIB en 2022 ». Analistas Económicos (Unicaja) previó a primeros de año un alza del 4,7%.

Sin salir de la Universidad Loyola Andalucía , Pilar Campoy-Muñoz, profesora de Fundamentos del Análisis Económico , sostiene que hay que tener en cuenta que los sectores más afectados por este conflicto tienen un « peso relevante en la economía provincial : el primario, en torno al 7%; las manufacturas sobre el 10% o el comercio, sobre el 13%». Por ello, el impacto es «importante» . Avanza que, si el paro se prolonga, «puede tener consecuencias muy negativas en términos de producción y de empleo».

Luego, se detiene en las exportaciones y recuerda que Cunext y Almazaras de la Subbética , que son «productores relevantes» de cobre y aceite, respectivamente, se han visto afectados de pleno en su actividad , lo que «tendrá, especialmente si se prolonga en el tiempo, efectos considerables » en las ventas al extranjero de la provincia.

Interior de parte de la fábrica de Cunext en Córdoba Valerio Merino

Exportaciones

Por último, Campoy-Muñoz aborda esa especie de tormenta perfecta de factores que afectan a la actividad cordobesa. «Algunos de ellos son aspectos de duración incierta y otros parece que nos van a acompañar durante cierto tiempo, afectando a nuestra economía negativamente », reflexiona.

Pilar Campoy-Muñoz, de Loyola, sostiene que, si el paro se prolonga, «puede tener consecuencias muy negativas en términos de producción y de empleo».

En la UCO , su profesor de Economía Aplicada Fernando Lara apunta que hasta ahora este conflicto ha golpeado de forma «moderada creciente» . Si no se detiene la huelga, avanza que la repercusión sobre el PIB «empezará a ser intensa». « Si el paro dura otros diez días , los efectos pueden ser muy graves », augura.

Incide en la repercusión que está teniendo esta situación en los sectores agrícola , ganadero y en la agroindustria , así como en los de la madera , el frío industrial y el metal . Añade que el comercio, la distribución y la hostelería empiezan a estar bastante afectados.

En cuanto a la evolución de las exportaciones , asegura que dependerán de « cómo puedan responder las empresas en la próximas fechas a los compromisos adquiridos », tanto por si pueden sacar sus productos almacenados como por si pueden producirlos. «Dependiendo de esas dos cuestiones, el impacto puede ser serio», añade.

Finaliza asegurando que el conjunto de condicionantes que sobrevuelan la economía provincial, de prolongarse, harán que en 2022 el crecimiento del PIB sea «de entre un 3,5% y un 4% ».

Lara (UCO) dice que los condicionantes que sobrevuelan la economía provincial, de prolongarse, harán que en 2022 la subida del PIB sea «de entre un 3,5% y un 4%»

Por último, el decano del Colegio de Economistas de Córdoba, José María Casado Raigón, asegura que el impacto del paro en nuestra economía es « considerable » y va « in crescendo », por ser el transporte una actividad «absolutamente transversal».

Considera que el sector agroalimentario , importante en el PIB cordobés, es el « más afectado ». Igualmente resalta su repercusión en «los supermercados y toda la pequeña distribución». «Aquí no se salva nadie», sintetiza.

Las exportaciones , añade, se «resentirán mucho» y mira a los «contratos hechos y que pudieran no ser servidos». Eso, alerta, puede provocar que los clientes de otros países «sustituyan» a proveedores cordobeses.

El decano del Colegio de Economistas indica que el impacto del paro en nuestra economía es «considerable» y va «in crescendo»

Casado Raigón incide en que un prolongamiento del paro se dejaría « sentir bastante en nuestra economía , que es muy vulnerable». Finaliza asegurando que, con la suma de elementos negativos que pesan sobre la economía provincial -además del paro-, «no espero gran cosa sobre su crecimiento».

En el campo del empleo , los interlocutores apuntaron al impacto que puede tener la prolongación del conflicto. Por ejemplo, la profesora de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Loyola Andalucía apuntaba que «ahora mismo, las empresas están adoptando medidas que les permitan capear el temporal pero, si el paro se extiende en el tiempo , los efectos van a ser relevantes porque las empresas se enfrentan a una situación de incremento de costes bastante complicada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación