Huelga del transporte

Agricultura, industria y empresa de Córdoba, en alerta por el daño de la huelga del transporte

CECO nota «un impacto importante» que se une a los efectos de la guerra y del coste de las materias primas

Las industrias insiste en su «preocupación» y Asaja alerta de los productos que se quedan sin repartir

Pedradas, ruedas pinchadas y agresiones: así son los ataques a los camiones que circulan por Córdoba

La Guardia Civil escolta a los camiones que entran y salen de Covap frente a los piquetes

Descarga de un camión en Mercacórdoba durante la huelga Álvaro Carmona

La huelga del transporte empieza a preocupar. Empresa , industria y agricultura notan ya los efectos de que la distribución no tenga el ritmo normal y alertan de que los problemas que se crean se unen a los que ya existen .

El presidente de CECO y la Cámara de Comercio, Antonio Díaz , advirtió de la incidencia del paro sobre la economía cordobesa: «El impacto ya es importante».

Explicó que, con esta protesta, se están «paralizando determinados procesos de producción , como consecuencia de no poder sacar las mercancías a las calles y de no recibir la materia prima para elaborar productos». Aseguró que eso se está dando en la elaboración de productos agroalimentarios , como el aceite, o en las cadenas de supermercados.

Apuntó, además, que hay empresas en las que la fabricación sigue, pero ahora se topa con que «tienen ya colmados sus almacenes de productos, que no pueden distribuir a sus clientes». Añadió que hay compañías industriales que «están dando algún día a sus trabajadores, parando parte de la producción » ante esta situación.

Díaz pidió al Gobierno que garantice la seguridad de quien quiera trabajar: «Se está produciendo un boicot violento de los piquetes. La Policía debe actuar. Hay situaciones de violencia ejercidas contra los camiones».

Alertó de que las empresas cordobesas, como las del resto del país, sufren una « tormenta perfecta », con un alto coste de las materias primeras, una escalada de los combustibles y de la electricidad y un escenario de IPC elevadísimo -a todo ello se une este paro-.

Por ello, solicitó al Gobierno que no espere al 29 de marzo para aprobar su plan de respuesta a la guerra. «No se puede esperar a final de mes. Hay que tomar medidas para aminorar el coste de los carburantes y en materia fiscal para que las empresas sigan funcionando», reivindicó.

La preocupación expresada por el presidente de CECO y la Cámara se repite entre otros responsables empresariales consultados. Así, el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa , aseguró que las dificultades ahora mismo tienen dos sentidos: el del abastecimiento a los agricultores y el de la forma en que lo que el campo produce tiene que llegar a quien lo ha comprado.

Lo primero está representado en los fertilizantes que esperan los productores agrarios para administrarlo en los próximos días. La tarea de llevar este tipo de productos al campo debe ser constante, pero más en esta época del año, recordó, en que las recientes lluvias hacen aconsejable utilizarlos.

El paro en los transportes y la imposibilidad de que los camiones lleguen hasta las explotaciones agrarias supone un grave contratiempo para los empresarios agrícolas, que encuentran que su productividad podría verse disminuida.

Comercialización

Y no sólo eso, porque en el campo el problema también tiene la doble dirección de llegar a los distribuidores que compran los productos. Fernández de Mesa señaló especialmente las naranjas, que en estos meses se están terminando de recoger. «Hay que llevarlas a quien las ha comprado y hay muchos problemas para hacerlo», dijo.

No siempre pueden esperar, porque muchos productos del campo son perecederos y pueden echarse a perder si no se consumen a tiempo. Ahí teme Asaja un perjuicio importante. Lo mismo sucede con la leche, que necesita procesarse y consumirse dentro de determinadas fechas.

«Lo que está en última fase de recolección son alimentos perecederos. Ahora mismo tenemos una sensación desagradable », afirmó, tras confesar el temor de los transportistas a encontrarse con piquetes y con manifestaciones coercitivas.

Algo parecido dice Jesús Coca , presidente de Asfaco , la asociación de fabricantes y grandes productores de Córdoba. Confesó que en la industria «hay bastante preocupación» porque el paro del transporte supone que la industria no está tan bien abastecida como debe». «Implica que no lleguen piezas y materiales para la industria», recordó, y eso compromete el trabajo y en cierta forma la continuidad.

Por eso Asfaco insiste en hacer votos «para que no haya desabastecimiento, porque puede resultar bastante gravoso». No dispara las alarmas en el sentido de que pueda haber «un gran parón , a corto o medio plazo, pero sí que puede crear problemas en cadena de función y producción».

Es decir, aunque por ahora los problemas no son graves, hay «mucha preocupación» con el futuro. Asfaco está «en permanente diálogo con las instituciones » para ver en qué pueden ayudar para rebajar esta tensión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación