Tribunales
La huelga de Letrados de la Administración de Justicia deja la actividad judicial casi paralizada en Córdoba
Un total de 48 de los 65 secretarios judiciales han secundado la huelga en la provincia cumpliendo los servicios mínimos
Los letrados de la Administración de Justicia de Córdoba convocan huelga para el día 26 de enero
Los letrados de la Administración de Justicia en Córdoba han secundado este miércoles la huelga de forma «mayoritaria» -48 de los 65 letrados de la provincia- lo que ha conllevado la suspensión de prácticamente la totalidad de juicios y actos jurídicos no urgentes previstos para este miércoles en la provincia, según el portavoz de la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ), Antonio García.
La huelga en la que se han respetado los servicios mínimos fijados por el Ministerio - excesivos según UPSJ - estaba convocada desde hace más de un mes después del fracaso de las negociaciones con el Ministerio de Justicia.
A las 12 de esta mañana frente a la Ciudad de la Justicia de Córdoba se han concentrado una veintena de Letrados de la Administración de Justicia ante los medios denunciando que la huelga ha sido iniciativa no sólo de la UPSJ sino de una plataforma que se inició hace varios años ya con el objeto de conseguir la adecuación salarial por parte del Ministerio después de asumir las nuevas funciones desde la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en el año 2009.
El letrado del Juzgado de Instrucción 7 y portavoz de los LAJ en Córdoba ha expuesto «que han asumido responsabilidades y un incremento en más de 600 funciones sin que se haya visto recompensado , además de reclamar el derecho a negociación propia».
La entrada en vigor de esta ley provocó que «se incrementaron notablemente nuestras funciones, competencias y responsabilidad, que hasta entonces venían atribuidas a los Jueces . Por tanto, lo que se reclama no es una subida de sueldo, sino que se reequilibre y se corrija el grave desajuste entre el salario y las funciones y responsabilidades asumidas durante más de una década», señalan desde la Unión de Secretarios Judiciales.
De momento, el único gesto del Ministerio ha sido hasta ahora tras el anuncio de huelga convocar oposiciones para este cuerpo superior de Justicia tras tres años paralizadas . El portavoz de los LAJ en Córdoba también ha denunciado el estrés que sufren por el aumento de trabajo, lamentando lo que ha ocurrido en Francia con un compañero que se ha quitado la vida por estas circunstancias que también soportan ellos laboralmente.
Nuevas competencias y responsabilidades
Entre las competencias asumidas se encuentra la dirección procesal en todas las oficinas judiciales lo que supone la responsabilidad de toda su actividad, y también toda la tramitación de los procedimientos judiciales (desde la admisión a trámite de la demanda hasta el señalamiento del día y hora del juicio ), la resolución de los recursos de reposición, la resolución de las impugnaciones de costas, o la tramitación de la ejecución incluida la averiguación e investigación de bienes del ejecutado, entre un largo etcétera.
Todo este importante aumento de las funciones y competencias de los LAJ en más de un 30%, se traduce en que un 5,26% de subida salarial prevista por el Gobierno a partir del 1 de febrero está muy lejos del objetivo de restablecer el equilibrio entre las obligaciones y los derechos de todo empleado.
Para ser más explícitos, un letrado de tercera categoría (Grupo A1, que ha superado una oposición de 267 temas), con siete días de guardia incluidos , son poco más de 1.800 euros al mes.
O que la retribución de una hora de guardia de un LAJ no supera el euro, o que por una diligencia de entrada y registro a cualquier hora del día o de la noche, se abona menos de un euro la hora , y si ni siquiera se está de guardia, se abonan 30 euros, con independencia de que estas puedan durar hasta doce horas.
La necesidad de la adecuación ha sido reconocida por todos los Ministerios de Justicia en los últimos doce años, pese a no haberse materializado nunca , recuerdan en su escrito los secreatarios judiciales. De ahí que la Disposición adicional 157 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 impusiera que «se procederá a la adecuación salarial del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia en relación con las nuevas funciones asumidas por este Cuerpo en las últimas reformas procesales y organizativas. Para ello, el Gobierno adoptará los acuerdos que correspondan en orden a la dotación presupuestaria adecuada a la presente disposición».
Derecho a mesa propia de negociación
Lejos de haberse dado debido cumplimiento a esa obligación, el Ministerio ha negociado esa adecuación con los sindicatos generalistas, al margen de las asociaciones representativas de los letrados , que no han tenido intervención, vaciando de contenido el espíritu y la finalidad de la norma presupuestaria.
Un simple ejemplo de ello es el recurso interpuesto en su día por CC.OO. contra el Real Decreto 101/2019, de 1 de marzo que regulaba las retribuciones por sustituciones de esta figura de la estructura judicial , lo cual supuso un claro perjuicio para ellos en la única norma que en estos doce largos años era beneficiosa para los letrados; o el que hayan anunciado impugnaciones a la publicación de oposiciones al Cuerpo, pese a ser sido convocadas con más de tres años de retraso.
Noticias relacionadas