Historia
¿Hubo un segundo puente en Córdoba?
Dos testimonios aseguran que el Romano no fue el único paso fluvial
![Puente Romano de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/13/s/puente-romano-cordoba-kdFH--620x349@abc.jpg)
¿Es posible que la Córdoba histórica tuviese más de un puente en lo que hoy llamamos Casco Histórico? ¿Que el llamado Puente Romano no fuese la única forma de pasar entre ambas orillas en ese lugar del Guadalquivir que es el primero vadeable, según dice el tópico? Pues efectivamente. Es una de las cuestiones abiertas sobre la materia que no se pueden comprobar fehacientemente porque la cámara fotográfica es un invento moderno.
La historia del Puente Romano está bien documentada por su carácter estratégico en Córdoba. Se sabe que las primeras estructuras datan del siglo I de esta era y que sustituyó a uno previo, más tosco, de madera. Se tienen noticias de las veces que las riadas se lo llevaron por delante , de las reconstrucciones y de que en torno al paso fluvial hubo mucha vida.
Por ejemplo, que había una gran vida comercial, propia de una zona portuaria. Que en la etapa de Al Andalus existía una gran explanada que lindaba con el Alcázar ( hoy Palacio Episcopal ) donde se efectuaban arengas públicas, desfiles y actos un poco menos agradables, como ejecuciones por crucifixión para impresionar a los no afectos. Allí tuvo lugar la mano de leches que se dieron los vecinos de Saqunda con las tropas oficiales. Se sabe, del puente, cuántos arcos tuvo y tiene o quién los mandó construir, reparar, etcétera. Que hasta ha salido en Juego de Tronos bien es verdad que modificado por la tecnología digital.
La cuestión del segundo puente es menos conocida Dos son los testimonios (recopilados por el responsable municipal de Arqueología, Juan Murillo) sobre la materia. Y los dos están escritos. Uno corresponde al embajador del sultán de Marruecos en 1690, Muley Ismael (quien debería estar en la historia por su más de 800 hijos), quien dejó escrito lo siguiente: «A las puertas de Córdoba hay uno grande, por bajo del cual se ven los vestigios de otro puente. Pretenden que el más viejo es el que establecieron los musulmanes; destruido por lascorrientes hace ahora cerca de 10 años, los cristianos han alzado algo más arriba del río otro puente nuevo, compuesto por 17 arcos».
La siguiente corresponde a Antonio Ponz , un sacerdote ilustrado del siglo XVIII quien fue enviado por Campomanes a viajar por España. Dejó escrito lo siguiente: «…esta obra es muy antigua, y aunque algunos escritores la atribuyen a los árabes, particularmente Issem, hijo de Abderramán, que, como se ha dicho, concluyó la granmezquita, hoy catedral, acaso parte de la obra es del tiempo romano. A poca distancia, un poco más abajo, se ven ruinas, al parecer de otro puente que iría a dar al antiguo alcázar, en el sitio donde ahora está el tribunal de la Santa Inquisición». La referencia al Santo Oficio puede obedecer a la torre que aún se conserva en el Alcázar de los Reyes Cristianos, en el actual Paseo de la Ribera .
¿Existió o no existió un segundo paso? El experto municipal en Arqueología entiende que puede ocurrir que efectivamente hubiesen unos restos lo suficientemente grandes como para impresionar a un viajero. Si fue un puente o restos de antiguos molinos es algo que solamente la ciencia puede dilucidar.