Economía
Los hosteleros de Córdoba avisan de que el alza de la luz y los alimentos les deja en «situación de precrisis»
Un informe de Hostecor detecta aumentos de los precios de los productos que deben comprar del 10% al 40%
La patronal avisa de que pueden enfrentarse a «la desaparición de al menos una parte del tejido empresarial»
Hostecor , la patronal de la hostelería de Córdoba, ha advertido hoy, 8 de noviembre, en un comunicado de que el sector se encuentra en una compleja situación por el aumento de los costes de los negocios .
Este colectivo advierte, en la nota de prensa, de que el incremento desde septiembre en los precios de los productos que deben adquirir y el aumento del coste del suministro energético dejan a las firmas de esta área de actividad con «un escaso margen de beneficio que se traduce en una situación de precrisis económica ». «Nuestro porvenir se augura como negativo a partir de enero de 2022, de continuar evolucionando así una situación que afecta de manera directa a nuestra actividad», se ha advertido desde Hostecor.
Un informe elaborado por la asociación de profesionales de la hostelería registra «el incremento porcentual de la mayoría de los productos de alimentación empleados habitualmente en el sector». Ello, advierten, «determina el perjuicio que supone el hecho de mantener el precio actual de los servicios ofertados en función al escaso margen que deduce para el empresario de hostelería».
El informe detalla que según se ha contrastado con productores y distribuidores habituales en la provincia de Córdoba, el coste de los productos ha crecido entre un 10% y un 40%. En concreto, las subidas han sido de un 17% en frutería; 15% en panadería; 20% en repostería; 27% en el sector cárnico; 10% en pescadería; 40% en pescado congelado y marisco; 10% en café y leche; 25% en aceites; y 25% en jamones ibéricos.
Necesidad de promoción
El mismo documento, sigue el comunicado , refleja que a la subida de los productos hay que añadir el «incremento del coste del suministro energético» y el previsible gasto en seguros sociales (un 0,5%), circunstancias que elevan los costes de las empresas del ámbito hostelero.
Hostecor advierte, de acuerdo a un informe que ha elaborado, que el coste de los productos cárnicos ha subido un 27%; el de los jamones ibéricos un 25% o el de pescado congelado y marisco un 40%
Hostecor recuerda, además, que ahora el sector también tiene que hacer frente a la devolución de fondos destinados a la financiación y créditos asumidos y solicitados para estabilizar su coyuntura económica durante la pandemia.
Esta patronal alerta de un retroceso en el proceso de recuperación tras la pandemia que puede durar hasta tres años y cuyas consecuencias podrían suponer «la desaparición de al menos una parte del tejido empresarial hostelero si se atiende a la experiencia de otras recisiones previas y asimilando que, una vez suben los precios y el coste del producto, habitualmente, éstos no vuelven a bajar».
En este sentido, se augura que se están dando los condicionantes idóneos para que a partir de enero tenga lugar «una tormenta perfecta» de circunstancias «altamente adversas» para la hostelería que «acabarán afectando a otros sectores, tales como el turismo o, de manera directa, a los propios productores y distribuidores».
Por ello, este coletivo «hace un llamamiento» al Ayuntamiento para que, dadas las circunstancias, « se haga una apuesta sólida de promoción que permita posicionar a la ciudad por delante de otros destinos con el propósito de que esta exposición permita amortiguar una posible carencia de afluencia turística desde enero del próximo año ». El arranque del ejercicio es temporada baja y la llegada de turistas -aún castigada sobre todo por la ausencia de extranjeros- se revitaliza a partir de marzo, para entrar en la temporada alta de la capital en abril. Ésta se prolonga hasta mayo.
Noticias relacionadas