Calcifediol Córdoba

Los hospitales de Córdoba participan en ocho ensayos clínicos con medicamentos nuevos contra el Covid-19

El Hospital Reina Sofía investiga el impacto de siete productos médicos, desde la hidroxicloroquina hasta el calcifediol

Personal sanitario del Hospital Reina Sofía ABC

Rafael Verdú

Los hospitales cordobeses participan actualmente en ocho ensayos clínicos autorizados con medicamentos frente al Covid-19, según los datos oficiales de la Agencia Española del Medicamento consultados por este medio. Hay en marcha ahora mismo 174 proyectos de investigación acerca de 119 fármacos que podrían ser útiles frente a la actual crisis sanitaria, que van desde la hidroxicloroquina -que centra los esfuerzos con un 18 por ciento de los estudios- hasta el calcifediol, del que el Reina Sofía ha anunciado resultados prometedores en pacientes graves.

El Hospital Reina Sofía lidera las investigaciones en Córdoba con su participación en siete de esos proyectos. De hecho, por número de estudios está entre los primeros centros hospitalarios andaluces, sólo superado por el Virgen del Rocío , que tiene en marcha 11 casos. El Infanta Margarita de Cabra tiene abiertos otros tres proyectos, mientras que el centro de Montilla así como las instalaciones privadas de Quirón y San Juan de Dios en la capital investigan con un medicamento. Buena parte de esos proyectos son compartidos, es decir, varios hospitales trabajan para comprobar los efectos de un mismo medicamento.

Con la hidroxicloroquina, por ejemplo, trabajan tanto el Reina Sofía como el Infanta Margarita en investigaciones médicas autorizadas por la Agencia Española del Medicamento. Hay otros 22 estudios con el mismo producto o sus derivados en marcha en todo el país. Este medicamento surgió en principio como tratamiento para la malaria, aunque a comienzos de año China anunció que podría tener efectos beneficiosos frente al Covid-19. Después, incluso el presidente de EEUU, Donald Trump, recomendó su uso y aseguró que la tomaba como prevención.

La Organización Mundial de la Salud detuvo sus pruebas con este medicamento en junio, al comprobar que no reducía la mortalidad de los pacientes de Covid-19. Sin embargo, los ensayos clínicos con la hidroxicloroquina se siguen sucediendo por todo el mundo, aunque sólo en los casos más graves. En ellos participa España y el Reina Sofía de Córdoba.

El calcifediol , por su parte, es el principio activo de un medicamento fabricado por una farmacéutica española , Faes Farma, que lo comercializa con el nombre Hidroferol . Está indicado para una condición clínica que no tiene nada que ver con el Covid-19, como es la deficiencia de vitamina D. Sin embargo, el Hospital Reina Sofía y el Imibic, que ha promovido y liderado esta investigación, ha anunciado esta semana que tiene efectos beneficiosos en los pacientes con Covid-19 . El estudio indica que se pueden reducir los ingresos de pacientes en las UCI con la administración de este medicamento.

Otros tratamientos

Los demás fármacos con los que trabajan los hospitales cordobeses tienen también unos nombres extraños y complejos propios de la farmacopea. Dan una idea de la variedad de tratamientos contra otras enfermedades que se están probando para intentar frenar el Covid-19.

Son la antitrombina III , que impide la formación de coágulos y trombos en la sangre; la azitromicina , que sirve contra infecciones bacterianas y se estudia en combinación con la hidroxicloroquina; el bevacizumab, un anticuerpo empleado frente a determinados tipos de cáncer; un tratamiento con tipo específico de células madre; la emtricitabina y el tenofovir, antirretrovirales que combinados sirven para combatir el VIH; y el sarilumab, un anticuerpo contra la artritis reumatoide.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación