Salud

El Hospital Reina Sofía de Córdoba realiza el primer trasplante renal cruzado entre tres parejas

El matrimonio cordobés formado por Loli y Jose han formado parte de este complejo proceso de donante vivo de riñón

El Hospital Reina Sofía de Córdoba hizo 185 trasplantes durante 2020, el 27% de toda Andalucía

En el centro, el matrimonio formado por Loli y José, él donante y ella receptora de un riñón ÁNGEL RODRÍGUEZ
Pilar García-Baquero

Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha realizado con éxito el primer trasplante renal cruzado de donantes vivos entre tres parejas (3 receptoras del órgano y 3 donantes) de forma simultánea junto a dos hospitales del país.

¿En qué consiste este trasplante cruzado de donante vivo? Se trata de un programa que permite a enfermos renales crónicos recibir un injerto de donante vivo de una persona a la que no conocen , y que otra persona, que suele ser un familiar (como su esposo en el caso de la pareja cordobesa) que no es compatible con ella se presta a donar un riñón dentro de ese grupo a otra que sí sea compatible , y a su vez, su pareja reciba de un familiar de ese otro receptor o de otra pareja dentro el grupo, ese órgano sano con quien sí es compatible en este programa.

En el caso de Córdoba, Loli -a punto de entrar en diálisis- ha sido la receptora de un donante vivo dentro de esas tres parejas , y en su caso, su marido José -que no era compatible con su esposa- ha sido el que ha donado su riñón a otra persona cuyo familiar también ha donado, a su vez, su órgano en ese grupo creado de receptores y donantes compatibles este pasado mes de enero.

El equipo de trasplante cruzado durante su presentación este viernes ÁNGEL RODRÍGUEZ

Este primer trasplante cruzado en Córdoba comenzó con el ingreso de este matrimonio Loli y José en el Hospital Reina Sofía de Córdoba la noche anterior a la intervención. A las 9.00 horas de la mañana comenzaba la extracción del riñón a José . Una vez todo el equipo médico sanitario tenía todo dispuesto los especialistas en urología comenzaron a extraer el órgano al marido de Loli por laparoscopia y dos horas después, el riñón era sometido a cirugía de banco , es decir para prepararlo para ser enviado a su centro de destino.

Una vez dispuesto, la enfermera coordinadora de trasplantes Áurea Jurado fue la encargada de viajar y custodiar el órgano hasta el hospital de destino, gracias a la colaboración de ADIF . De forma simultánea, este procedimiento se repetía en dos hospitales del país.

Sobre las 13.00 horas de esa misma jornada, llegaba al hospital Reina Sofía un riñón procedente de otro donante vivo (pareja de otro receptor de órgano) . Se ponía en marcha toda la maquinaria del trasplante: de un lado se prepara a la paciente, Loli en este caso, mientras el órgano se prepara para el injerto.

Tres horas más tarde, sobre las 17.00 horas, terminaba con éxito el trasplante. Loli pasaba a la unidad de Reanimación y después de aislamiento. N ueve días después, Loli recibía el alta y empezaba su nueva vida.

La delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella , y la gerente del Hospital Valle García han presentado este hito en el centro hospitalario cordobés para el que ha sido necesario un « trabajo previo de semanas y una minuciosa planificación p or parte de las coordinaciones de trasplantes y de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en el que han participado más de un centenar de personas».

La responsable del programa de trasplante cruzado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, María Luisa Agüera, ha explicado que en 2012 ya crearon un grupo de trabajo para impulsar la donación de vivo y «ofrecer más oportunidades a sus pacientes, no sólo de supervivencia sino para mejorar su calidad de vida».

Agüera ha recordado que en el caso de Loli, esta paciente con una patología renal avanzada iba a entrar ya en diálisis y su marido José se brindó a donarle un riñón. «Tras comprobar que no eran compatible, y tras la decepción de ese primer instante en la consulta, le pusimos sobre la mesa el programa de donación cruzada y dio un paso adelante», ha contado la responsable de este programa.

En el proceso de trasplante cruzado participan varias áreas como el servicio de Nefrología primero, de Inmunología y Urología después que son quienes estudian y valoran los casos y fijan fecha de intervención. En esta caso los trasplantes se hicieron de forma coordinada a partir de las 8 de la mañana de la misma jornada a medida que iban llegando los órganos de tres hospitales del país, en diferentes trasportes como el AVE.

La uróloga Julia Carrasco , miembro del equipo de trasplante renal cruzado, ha explicado que se trata de «un momento muy importante, porque hasta ahora no se daban las circunstancias para que esto se llevara a cabo. Es una cirugía con muchas exigencias porque se le quita un órgano sano a una persona y el nivel de exigencia es crucial . A la vez es muy gratificante porque se le da un trasplante a la persona que lo necesita».

«Es una cirugía con muchas exigencias porque se le quita un órgano sano a una persona y el nivel de exigencia es crucial»

En cuanto a la recuperación del paciente, Carrasco ha explicado que « gracias a la laparoscopia, la recuperación es excelente , fenomenal, y la tasa de complicaciones se ha reducido de forma considerable».

Córdoba, a la cabeza de trasplantes en Andalucía

Por su parte, el coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía, José María Dueñas ha mostrado su satisfacción por el éxito de esta nueva técnica en la que el centro hospitalario cordobés llevaba colaborando y acreditado desde 2014 y es ahora cuando se ha logrado participar de lleno.

Y ha recordado que el Hospital Universitario Reina Sofía ha liderado este primer trimestre el número de trasplantes de órganos entre todos los hospitales andaluces con 67 trasplantes de órganos . En total, se han practicado en Córdoba 29 renales (4 de donante vivo y uno de ellos cruzado), 15 hepáticos, 7 cardíacos, 12 pulmonares y 4 de páncreas. De ellos, 2 han sido infantiles (uno de corazón y otro hepático). Además de otros 38 trasplantes de tejidos como médula y córnea).

Dueñas ha dado las gracias a los 12 donantes de órganos de este primer trimestre, un tercio de ellos en asistolia , que han permitido con su generosidad ayudar a otras personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación