Sanidad

Hospital Reina Sofía de Córdoba | Vanguardia tecnológica contra el cáncer gracias a Amancio Ortega

El hospital contará este año con cuatro aceleradores de electrones, sólo superados por el Virgen del Rocío de Sevilla

Hospital de Día de Oncología en el Hospital Provincial Valerio Merino

Rafael Verdú

El consejero de Salud, Jesús Aguirre , espera que a finales de año esté en funcionamiento el nuevo Acelerador Lineal de Electrones (ALE) en el Hospital Provincial. Así lo dijo ayer al visitar las obras del nuevo Hospital Materno Infantil del Reina Sofía.

Será el cuarto del que disponga el Reina Sofía , lo que colocará al hospital a la cabeza de Andalucía en cuanto a la última tecnología en la lucha contra el cáncer. Sólo el Virgen del Rocío de Sevilla cuenta con más dispositivos en la actualidad (cinco), mientras que el Virgen de la Victoria suma cuatro, según confirmaron a ABC Córdoba fuentes de la Consejería de Salud.

El avance se debe en gran medida a la generosidad del empresario Amancio Ortega , cuya fundación ha donado algunos de los equipos. De los cuatro ALE del Reina Sofía, tres han sido pagados por el propietario de Zara , incluyendo el que está previsto que entre en funcionamiento a final de año.

Estos aceleradores son la vanguardia en la lucha contra el cáncer , y es una tecnología relativamente reciente. En España, el primero se instaló en 2014 en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid; a Andalucía empezaron a llegar en 2016.

Funcionan con microondas -las mismas de los electrodomésticos de cocina- que generan rayos X al rebotar contra un elemento metálico pesado. A diferencia de un aparato de rayos X convencional, los ALE pueden configurar el haz para que tenga la misma forma que el tumor que se desea atacar, de modo que no daña el tejido adyacente. Además, no es necesario operar para aplicar la radioterapia -aunque también existe la tecnología para hacerlo en una cirugía abierta-.

La instalación de estos aparatos es compleja. Al trabajar con elementos radiactivos , es necesario ubicarlos en espacios con una adecuada protección, lo que se traduce en la necesidad de construir un búnker de hormigón en el Hospital Provincial que se hará este mismo año.

Una vez en funcionamiento, la sanidad pública tendrá capacidad para atender a todos los pacientes de cáncer a los que se puede aplicar radioterapia . Aguirre calcula que cada ALE puede dispensar 500 tratamientos al año, y actualmente en la provincia hay censados 1.715 personas que necesitan radioterapia. Los cuatro aceleradores de partículas del Reina Sofía podrían, en teoría, atender a unos 2.000.

Ratio recomendada

La UE sugiere disponer de siete aparatos por cada millón de habitantes . En Córdoba, además de los del Reina Sofía, sólo existe otro en un centro privado de Cabra. Con esos cinco aparatos, la provincia estaría cerca de la ratio recomendada, que se sitúa en 5,6 para todo el territorio cordobés . Pero no ocurre lo mismo en el conjunto de Andalucía. Actualmente existen, según datos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica -actualizados con la última información facilitada por la Consejería- 44 ALE, cuando debería de haber casi 60.

Junto a los aceleradores, la Junta ha trabajado en mejorar toda la unidad oncológica del Reina Sofía. Ya se remodeló el año pasado el Hospital de Día de Oncología , que el consejero Aguirre considera como el mejor de la región; en el centro se buscó especialmente la comodidad de los pacientes con todos los adelantos técnicos. Ahora se va a actuar también en mejorar, con el mismo concepto, toda la unidad de Radioterapia Oncológica .

En total, las inversiones de la Junta previstas en áreas relacionadas con el tratamiento del cáncer ascenderán a 1,8 millones de euros, según especificó el consejero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación