Salud

El Hospital Reina Sofía de Córdoba realiza el primer trasplante de pulmón «ex vivo»

Permite incrementar en un 10% el número de pulmones válidos para trasplante mediante tecnología puntera

Cirujanos realizando un trasplante EFE

S. L.

El Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado el primer trasplante pulmonar mediante la técnica «ex vivo», que permite incrementar el número de pulmones válidos para trasplante mediante la utilización de una tecnología puntera que hace posible recuperar órganos dañados y hacerlos funcionar fuera del cuerpo. Así, se prolonga el tiempo del que se dispone para poder realizar el trasplante sin deterioro de la función del injerto. Se trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, que en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander.

La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados, y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el «pool» de donantes pulmonares en más de un 10 por ciento .

El director de la Unidad de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Reina Sofía, Ángel Salvatierra, destacó que «la posibilidad de optimizar el pulmón aporta importantes ventajas para el paciente, ya que nos ofrece la posibilidad de tratar el órgano de forma mucho más precisa y objetiva ». El dispositivo de perfusión ex vivo es un equipo con formato de incubadora en el que se introduce el pulmón del donante.

El kilómetro cero de este logro es el proyecto de investigación de la cirujana torácica del hospital Paula Moreno, que en 2016 describió la necesidad del uso del dispositivo de perfusión ex vivo y su análisis consiguió la financiación en la XIII convocatoria anual de investigación científica de la Fundación Mutua Madrileña por el interés científico del proyecto y su impacto social.

Para poder aplicar esta técnica, los profesionales del hospital han pasado por varios procesos formativos en la Universidad de Lund (Suecia), a fin de conocer profundamente los protocolos y fases de recuperación del órgano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación