SALUD

El Hospital Reina Sofía de Córdoba realiza 116 trasplantes en los cinco primeros meses del año

El número de donantes crece en los primeros cinco meses del año y se sitúa ya en 28

Responsables del hospital junto a pacientes y familiares de donantes RAFAEL CARMONA

Irene Contreras

El Hospital Reina Sofía de Córdoba suma 7.905 trasplantes en los 40 años que lleva activo su programa de donación de órganos. El año de la efeméride está cosechando los mejores resultados posibles, y en los primeros cinco meses de 2019 se ha registrado un aumento de los trasplantes que va acompañado de un alza en el número de donantes. Un total de 28 personas donaron sus órganos hasta junio frente a los 18 del mismo tramo de 2018. En este espacio temporal, los profesionales del centro hospitalario han realizado 116 trasplantes . El año pasado fueron 83.

Son algunos de los datos que han hecho públicos los responsables del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en el acto de apertura de la XVII Semana del Donante , que este año se enmarca en el programa del 40 aniversario del primer trasplante realizado en el centro. La subdirectora médica del hospital, Elena García , ha afirmado que estos datos son posibles gracias a la generosidad de la sociedad, que se materializa en 1.062 personas donantes en cuatro décadas , y a la profesionalidad del personal sanitario.

A lo largo de los últimos cinco meses el centro ha realizado 116 trasplantes de órganos , de los cuales la mayoría, 51, fueron injertos renales . También se han completado 35 fueron trasplantes hepáticos (cuatro de ellos, infantiles) de los cuales uno fue combinado con riñón y dos de donante vivo. Además, los profesionales médicos han realizado cinco trasplantes de corazón (uno infantil), 19 de pulmón (siete de ellos bipulmonares) y seis de pnáncreas-riñón. En cuanto a tejidos , se han realizado 34 trasplantes de córnea y 16 de médula ósea.

En 40 años, el Reina Sofía ha realizado 4.731 trasplantes de órganos y 3.174 de tejidos. Los más frecuentes son los de riñón , con 1.777 operaciones, seguidos de los de hígado (1.420), corazón (689), pulmón (614) y páncreas (231). También contabilizan 1.837 trasplantes de médula y 1.337 de córnea.

El coordinador sectorial de trasplantes, José María Dueñas , ha destacado la progresiva concienciación social de la ciudadanía, que ha permitido que la negativa familiar se desplome. Si al principio de 2019 el índice de familiares que se negaban a donar los órganos de un fallecido se situaba en el 13 por ciento, a día de hoy ha bajado hasta el 5,7 por ciento.

Por su parte, el urólogo Juan Pablo Campos ha glosado los avances destacados en los últimos 40 años. A una primera etapa de complejidad que logró poner en marcha el primer trasplante le siguió una segunda de consolidación. Ahora, dice, se ha avanzado hasta cambiar el perfil del receptor del trasplante: se realizan también a personas de edad avanzada, que llegan con una buena salud que permite plantear la operación en pacientes de más de 70 años .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación