Día Mundial contra el Sida

El Hospital Reina Sofía de Córdoba participará en un estudio internacional sobre una vacuna contra el VIH

El complejo hospitalario es el único andaluz integrado en el proyecto, en el que figuran otros cinco hospitales españoles; la vacuna se probará en 250 personas

Entrada principal al Hospital Reina Sofía de Córdoba Álvaro Carmona

D.delgado/ Efe

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba va a participar en un estudio clínico internacional para evaluar la efectividad de una vacuna contra las diferentes cepas del VIH . El complejo sanitario, el único andaluz integrado en el proyecto, figura con otros cinco hospitales de Madrid, Barcelona y Valencia. El fármaco se probará en 250 personas de un total de 3.800.

Según fuentes del Reina Sofía, el estudio en Córdoba está dirigido por el doctor Antonio Rivero , jefe de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del centro sanitario desde 2005. Es investigador principal del grupo GC03 del Imibic (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba) creado en 2009. Ha publicado más de 80 artículos en las principales revistas científicas internacionales en el área de las enfermedades infecciosas, como «The Lancet Infectious Diseases», «Clinical Infectious Diseases», «AIDS y Journal of Antimicrobial Chemotherapy», entre otras.

Ya se están buscando personas para participar en el estudio, en el marco de la fase III en la que se encuentra. En esta fase se verifica la seguridad y eficacia del fármaco y se prueba en un número elevado de participantes, como es el caso de este ensayo clínico, que debió interrumpirse en marzo de este año debido a la pandemia.

En Córdoba se están reclutando ya a personas para participar en este estudio multicéntrico

Ahora, de nuevo en marcha, el estudio multicéntrico, conocido como Mosaico y también como HVTN 706, ha dividido a los participantes entre los que reciben la vacuna y los que son tratados con placebo, y es doble ciego, es decir, ni el paciente ni el doctor saben si están recibiendo o proporcionando medicación o no.

En una entrevista con Efe, la investigadora María Jesús Barberá , del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, que participa en el proyecto, ha explicado que la investigación está dirigida a hombres cisgénero a los que les gustan los hombres y personas transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres, entre los 18 y 60 años de edad y que se encuentran en riesgo de contraer VIH.

El neologismo cisgéner o, introducido por el psiquiatra alemán Volkmar Sigusch en 1991, define a las personas que se identifican con la asignación genérica y de sexo en el momento de nacer, independientemente de sus preferencias sexuales, mientras que las personas transgénero no se identifican con el género con el que nacieron.

Los doctores y científicos que participan en este ensayo de la vacuna quieren saber si ésta puede proteger contra la infección VIH , ya que el fin es conseguir un fármaco preventivo y evitar que personas VIH negativas adquieran el virus.

¿Cómo se suministra la vacuna?

También conocida como Ad26.Mos4.HIV, la vacuna se basa en un vector adenovirus modificado genéticamente para transportar un «mosaico» de inmunógenos optimizados del VIH o antígenos que estimulan las respuestas inmunitarias del cuerpo.

El estudio comprende un período de selección de 45 días , otro de vacunación de doce meses y un seguimiento de al menos 18 meses después de la cuarta vacunación.

Los hospitales españoles que participan en el ensayo son los catalanes Vall d'Hebron (Barcelona) y Germans Trias i Pujol (Badalona, Barcelona); el complejo hospitalario de San Carlos y el Hospital Fundación Jiménez Díaz, ambos de Madrid; el Hospital General de Valencia y el Hospital Reina Sofía, de Córdoba.

Además, hay otros centros participantes en Estados Unidos y Latinoamérica y hospitales europeos.

«Las expectativas con este ensayo son grandes aunque hay que ser prudente, porque habrá que esperar dos años y medio para tener resultados» de la investigación, ha considerado Barberá.

A pesar de los importantes avances producidos en el tratamiento y la atención médica del VIH, como la profilaxis preexposición (PrEP), sigue existiendo la necesidad de contar con una vacuna, que podría ser de gran utilidad para aquellas personas que aún no usan un método de prevención para el VIH, ha argumentado la investigadora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación