Salud

El hospital Reina Sofía de Córdoba mejora la detección del cáncer con la mamografía con contraste

Incorpora un nuevo método que permite constatar de forma rápida la lesión y su tamaño

Una mujer ante un mamógrafo ABC

L. M.

El hospital Reina Sofía ha incorporado la mamografía con contraste a la cartera de servicios de la Unidad de Cáncer de Mama . Se trata de una prueba funcional que permite mejorar la detección de lesiones tumorales , ya que ofrece resultados más sensibles y precisos que la mamografía convencional.

Desde que comenzara a funcionar a finales del año pasado, la Unidad de Mama ha realizado este estudio a más de 50 mujeres con sospecha de presentar una lesión tumoral. La mamografía con contraste consiste en la inyección de una dosis de contraste yodado –en función del peso de la paciente-, previa a la realización de la mamografía, permitiendo realzar en la imagen que ofrece las posibles lesiones tumorales.

Este tipo de estudio sólo puede hacerse en equipos que incorporan un software específico que permite la obtención de dos imágenes de distinta energía en un mismo disparo. Así, cuando una mujer se realiza una mamografía con contraste, el resultado de la prueba ofrece la imagen convencional -a baja energía- y una imagen recombinada que sólo muestra las lesiones que captan contraste .

Se trata de una prueba muy ágil y dinámica , ya que la paciente llega a la Unidad de Mama, recibe la inyección de la dosis del contraste, espera dos minutos, se realiza la mamografía y obtiene inmediatamente el diagnóstico , todo ello en apenas 10 minutos.

Según explica la directora de esta unidad, Marina Álvarez, «además de todas las ventajas relacionadas con la precisión y sensibilidad, esta prueba nos permite potenciar la atención de nuestras pacientes en acto único ». Así, las pacientes que son derivadas para este estudio pueden incluso en ese mismo momento realizarse la biopsia de la zona o zonas afectadas , lo que agiliza el proceso diagnóstico.

El hospital reformó el pasado año este servicio para ofrecer una atención más cómoda, íntima y adaptada a las necesidades de las pacientes. Por el momento, la Unidad de Mama está realizando esta prueba a pacientes con alta sospecha de presentar lesiones tumorales, bien derivadas del programa de detección precoz o tras una exploración por nódulo sospechoso en el pecho, lo que significa que un 5% de las mujeres que se realizan una mamografía serían susceptibles de realizarse esta prueba.

Se trata de una prueba muy similar a la resonancia , que elimina algunos de los inconvenientes de ésta –ruido, duración, incomodidad- y, por ello, también está indicada para pacientes que no puedan realizarse una resonancia de mama, bien porque porten un dispositivo -como un marcapasos- o bien, porque no toleren esta prueba -como sucede con pacientes que sufren claustrofobia-.

Al ser un estudio funcional –no sólo capta la morfología, también la vascularización-, la mamografía con contraste está indicada para la detección, pero también se utiliza para estudiar mejor la extensión del tumor , determinar si hay una o varias lesiones, e incluso como prueba para apreciar la evolución de pacientes con cáncer de mama y tratamiento neoadyugante, comprobando el efecto del tratamiento sobre el tumor de la paciente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación