Salud
El Hospital Reina Sofía de Córdoba se incorpora a un plan de detección precoz del VIH
Se harán pruebas a los ingresados con una serie de dolencias a partir de los 18 años
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha implantado un protocolo de detección precoz de pacientes con sospecha de VIH en las áreas de urgencias de los centros hospitalarios, entre los que se encuentra el Reina Sofía , que busca «acelerar el diagnóstico y que las personas con infección por VIH accedan al tratamiento antirretroviral lo antes posible».
De forma progresiva se irá implantando este protocolo a los restantes hospitales del sistema sanitario público andaluz, agregó la Consejería , que ha indicado que el proyecto cuenta con la colaboración del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias , el Plan Andaluz de Atención al VIH-SIDA y del Plan Andaluz de Laboratorios. El protocolo consiste en la realización de una petición de prueba serológica de VIH a todos los pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que sean atendidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios por neumonía, síndrome mononucleósico, Herpes Zoster , consumo de tóxicos, hepatitis aguda e infecciones de transmisión sexual.
Para facilitar la solicitud de serología de VIH se ha automatizado la petición creando perfiles específicos para este fin en el módulo de pruebas analíticas ( MPA ) de Diraya . El desarrollo y pilotaje de estos perfiles se ha realizado en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Recomendaciones
El protocolo incluye las recomendaciones realizadas por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y puede llevarse a cabo con la colaboración de profesionales de distintas unidades como los Servicios de Urgencias, Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Análisis Clínicos, Medicina Preventiva y Farmacia así como las Unidades de Salud Pública, Epidemiología y Vigilancia de la Salud .
La Consejería recordó que la pandemia por el VIH «no está controlada a nivel mundial y sigue provocando casi un millón de muertes al año». En España, se estima que aproximadamente 20.000 personas infectadas por VIH desconocen que lo están. La vía de transmisión más frecuente es la vía sexual.
El objetivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) para 2021 es alcanzar el 90 por ciento de personas diagnosticadas, el 90 por ciento en tratamiento y el 90 por ciento con carga viral indetectable.
El 47,5 por ciento de los nuevos diagnósticos, agregó la consejería, se realizan en fase tardía (con recuento de linfocitos CD4 por debajo de 350 células/microlitros y cuando ya se ha desarrollado una enfermedad indicadora de SIDA ).
Noticias relacionadas