Sanidad

El Hospital Reina Sofía, de Córdoba, diagnosticó 694 tumores de mama en 2021

El complejo sanitario celebra este viernes unas jornadas para abordar los avances en el diagnóstico y cribado de este tumor

Un momento de la inauguración de las jornadas sobre avanves en el diagnóstico del cáncer de mama ABC

S. L.

La Unidad de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama del Hospital Reina Sofía , en colaboración con la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama (Sedim), ha organizado un encuentro a lo largo de este viernes que reúne a cerca de un millar de especialistas del país para abordar los avances en el diagnóstico y cribado de este tumor. Concretamente, un centenar participan en formato presencial y el resto de manera virtual procedentes de una veintena de países como Argentina, Perú, México o Portugal.

Durante toda la jornada, según ha informado la Consejería de Salud en un comunicado, radiólogos expertos en el ámbito mamario «compartirán la evidencia disponible y su experiencia en la incorporación de nuevas modalidades para el estudio de patología mamaria como son la resonancia de mama, tomosíntesis, mamografía con contraste e inteligencia artificial aplicada a estas tecnologías».

Con motivo de esta jornada, el Hospital Reina Sofía ha recordado que ha realizado en los últimos años «una importante apuesta por la mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama , fruto del impulso y compromiso de sus profesionales». Así, este servicio ha incorporado las últimas innovaciones disponibles , además de nuevo equipamiento y la reforma de instalaciones . Ello, sigue la nota de prensa, ha permitido situar a la Unidad de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama de este complejo sanitario a la vanguardia en dotación tecnológic a y, lo más importante, acercar sus beneficios a todas las pacientes de Córdoba y provincia, ya que es una unidad provincial.

El Hospital Reina Sofía realizó el pasado año 25.000 pruebas de imagen de mama y 1.500 biopsias mamarias

En cuanto a tecnología, cuenta con dos equipos de mamografía digital con tomosíntesis , que permiten también realizar mamografía con contraste, un equipo de biopsia asistida por imagen 2D y 3D , cuatro estaciones de trabajo, ecógrafos de alta gama, diferentes sistemas de biopsia mamaria y utiliza la resonancia de forma compartida con el resto de secciones de la unidad. Esta dotación viene a dar respuesta al elevado volumen de actividad que se registra anualmente. Solo durante el pasado año se realizaron 25.000 pruebas de imagen de mama , 1.500 biopsias mamarias y se diagnosticaron 694 carcinomas (tumores) de mama.

Objetivo del encuentro

Las mejoras, ahonda el comunicado, también son de «índole organizativo». Este servicio del Reina Sofía ha fomentado el acto único y ha establecido circuitos más funcionales. Otro aspecto clave y diferenciador de dicho servicio es que aplica un modelo que integra la detección precoz dentro de la Unidad de mama. Ello permite ventajas como que las lecturas de las mamografías de cribado sean realizadas por los mismos radiólogos que trabajan en la Unidad de Mama de referencia. Esta forma de trabajar «mejora los resultados al contar con radiólogos expertos en la lectura de mamografía de cribado y, además, facilita la continuidad asistencial del proceso».

Ponentes y organizadores, este vienes antes del inicio del encuentro ABC

De esta forma, explican desde el complejo sanitario, los profesionales planifican la actividad del programa de detección precoz , realizan la lectura de la mamografía de cribado, coordinan la derivación de pacientes a la unidad de referencia y realizan las pruebas complementarias en aquellas mujeres que, después de realizarse la mamografía del screening, necesitan completar su estudio.

Por último, este equipo de profesionales mantiene también activas diferentes líneas de investigación en cáncer de mama que se centran en el cribado con tomosíntesis, el impacto de la inteligencia artificial en el cribado mamario o la atención de mujeres derivadas del programa con mamografía con contraste, entre otras.

De vuelta a las jornadas, la directora de la Unidad de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama del hospital, Marina Álvarez, ha asegurado que «el encuentro nos permite aunar criterios , sacar conclusiones y protocolizar la aportación » de técnicas como la resonancia de mama, tomosíntesis, mamografía con contraste e inteligencia artificia que « mejoran, sin duda, el diagnóstico pero que nos exigen un cambio en nuestra forma de trabajar ». El uso de estas modalidades para el estudio del cáncer de mama se ha incorporado a la práctica diaria de los especialistas, junto a la tradicional mamografía, ecografía y biopsia mamaria, que han sido las técnicas más importantes para el diagnóstico y cribado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación