SALUD

El Hospital Reina Sofía atiende al año un millar de pacientes que han sufrido un ictus en Córdoba

El centro sanitario ha atendido 200 pacientes en la nueva unidad especializada creada en junio

El jefe de la Unidad del Ictus, Roberto Valverde, en su despacho Valerio Merino

P. García-Baquero

Cuando entra en el hospital Reina Sofía un «Código Ictus» todas las alarmas saltan y un protocolo de actuación se pone en marcha de forma urgente. Ganar tiempo es evitar mayor daño en el cerebro. La inmediatez a la hora de tratar un trombo en el cerebro es terreno ganado a la batalla contra este fallo cardiovascular. Lo sabe bien el jefe de la Unidad del Ictus del Hospital Universitario Reina Sofía, Roberto Valverde . La última guía médica sobre la materia asegura que, desde que un paciente entra con síntomas al Hospital hasta que es tratado, no deben pasar más de 60 minutos . Ahora en la recién creada Unidad del Ictus puesta en marcha en Córdoba el pasado 25 de junio el tiempo de intervención en un caso de este tipo se ha recortado a 30 minutos.

Desde su puesta en marcha se han atendido en este ala hospitalaria a más de 200 pacientes que han sufrido una isquemia . Esta unidad recibe una media de 1,8 ingresos al día . La media del pasado año fue de 2,7 pacientes diarios. «Es muchísimo», reconoce el jefe de la Unidad del Ictus. Antes de ponerse en marcha el departamento, el paciente ingresaba en la UCI. Ahora, esta nueva especialidad cuenta con seis camas y se encuentra cerca de Urgencias, del TAC donde se realiza la foto de la imagen del cerebro y muy cerca de la Unidad de Cuidados Intensivos por si se complica. El Hospital Reina Sofía conmemora mañana el Día Mundial del Ictus con conferencias que vienen a concienciar de la importancia de acudir cuanto antes al hospital al detectar los primeros síntomas. El Reina Sofía atiende un millar de pacientes al año .

Hay un crecimiento exponencial de ictus en los útlimos diez años . De hecho, en España, se ha convertido en la primera causa de muerte en la mujer, la segunda causa de muerte en el hombre y la primera causa de discapacidad grave en los adultos . Se estima que cada seis minutos alguien sufre un ictus en España. Eso da idea de lo que ha aumentado la incidencia y prevalencia de esta patología cardiovascular. En Córdoba los pacientes que lo sufren han aumentado en torno a un 30 o 40 por ciento en los últimos 10 años , un crecimiento exponencial en la patología cardiovascular. Los Pedroches es la zona donde más infartos cerebrales se registran dada la elevada edad media de sus vecinos.

Las causas son varias pero la primera de ella es que las personas son cada vez más longevas y tienen más probabilidad de que las arterias de su cerebro sufran obstrucciones . Hay más cantidad de ictus porque ha aumentado la esperanza de vida y, sobre todo, por los factores de riesgo cardiovascular. Estos son la hipertensión, el colesterol, la diabetes, consumo de tóxicos como el tabaco y el alcohol, así como las patologías cardiacas. De hecho, la edad es un gran factor de riesgo. A partir de los 60 años, ya se incrementa muchísimo la posiblidad de padecer ictus, apunta el jefe de la unidad especializada, un experto que también asegura que este tipo de episodios graves se dan en personas muy jóvenes con alteraciones cardiacas o alteraciones de coagulación congénitas genéticas que provocan trombos.

La Unidad de Ictus recibe pacientes desde los 18 a los 90 años , pero la franja de edad en la que se registran más casos va de los 70 a los 90 años . Valverde asegura que la tasa de mortalidad tras sufrir un trombo está en torno al 5 o 10 por ciento, pero desde el pasado 25 de junio ningun paciente ha muerto en la Unidad de Ictus.

El Hospital Reina Sofía es unidad de referencia en Córdoba y Jaén y aplica un tratatmiento endovascular, que consiste en una trombolisis intraarterial, lo que significa que un paciente que tiene un trombo se le puede extraer mediante un tratamiento de neuroradiología intervencionista . El especialista cuenta a ABC que es una operación similar a un cateterismo cerebral .

El centro hospitalario cordobés forma parte de una red de cuatro hospitales andaluces con «Código ictus». La dolencia dejaba antes al paciente con hemiplejias encamado o en silla de rueda. Ahora, concluye Valverde, un 60 por ciento de los pacientes con ictus que reciben esta terapia endovascular a los tres meses llevan una vida autónoma , son independientes y no necesitan ayuda en su vida diaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación