Salud
El hospital Cruz Roja de Córdoba crea un circuito para la atención rápida de ictus
Un dispositivo permitirá actuar con velocidad, fundamental en estos casos
El hospital Cruz Roja de Córdoba ha implantado el Código Ictus , con el que podrá ofrecer una atención óptima y con todas las garantías de éxito al paciente con ictus agudo. La ubicación permitirá, explican en el centro sanitario, una atención más rápida de cualquier Código Ictus que se produzca en el núcleo urbano. El centro ha asegurado que cumple con todos los requisitos para la atención de este ipo de pacientes como es el de la cercanía , disponer en una misma sala de TAC , resonancia magnética (durante 24 horas al día) y UCI.
Noticias relacionadas
Los expertos aseguran que la respuesta ante el ictus o infarto cerebral depende directamente del tiempo en que se atiende al paciente. Es decir, es clave para el futuro del enfermo realizar en un plazo muy breve el diagnóstico y el tratamiento desde el primer momento en el que se detectan los primeros síntomas. Cada minuto que corre desde que se inicia la dolencia, el enfermo puede perder unos dos millones de neuronas como consecuencia de la situación del riego sanguíneo.
Coordinación
Cuando se activa el Código Ictus explica la Cruz Roja, los servicios de emergencias (061, SUAP o transporte de aseguradoras) tienen el objetivo de trasladar en el menor tiempo posible al paciente al hospital más cercano , donde se pueda ofrecer un tratamiento urgente eficaz. El médico de emergencias de la ambulancia avisa al médico de UCI que va a recibir al Código Ictus para preparar el circuito urgente , con el objetivo de trasladar en el menor tiempo posible al paciente con ictus a la sala de TAC craneal.
En el mismo TAC, el médico de guardia en coordinación con el neurólogo decide el tratamiento que se debe aplicar al paciente tras ser valoradas las imágenes del por parte del radiólogo . Cada 15 minutos en que se acorta la respuesta, explica Cruz Roja , se acorta un 4 por ciento la mortalidad de los accidentes vasculares y otro cuatro por ciento la discapacidad.