Agricultura

Las hortalizas se encarecen en Córdoba hasta un 23% durante la crisis sanitaria

Asaja explica que el incremento se debe al valor nutricional de las verduras, muy valorado en los días de aislamiento

Una plantación de olivar intensivo ABC

Pablo Cruz

Una de las imágenes más repetidas en los informativos de televisión durante los primeros días del estado de alarma decretado por el Gobierno central a mediados de marzo por la crisis sanitaria del coronavirus fue la de las largas colas para acceder a los supermercados por parte de muchas familias que pretendían acumular víveres en sus hogares mientras estuviera vigente el confinamiento. Esta mayor demanda de productos alimenticios ha tenido su repercusión en el sector primario, aunque menos de lo que podría esperarse en lo que se refiere a una subida de los precios .

La Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta publica cada semana un índice con las cotizaciones en origen de varios cultivos. El último de esos informes hacía referencia a los valores del periodo comprendido entre el 23 y el 29 de marzo. En relación a los datos correspondientes al 14 de marzo, día en el que Pedro Sánchez anunció el establecimiento del estado de alarma en España, se comprueba que hay productos que se han encarecido en Córdoba en esos 15 días hasta un 23 por ciento.

Es el caso del tomate y de la lechuga , que ha pasado de precios por kilo de 0,39 y 0,68 euros a 0,48 y 0,84 euros, respectivamente. La mayoría de las hortalizas experimentaron en este periodo un incremento de sus cotizaciones, destacando la col (+21,4%), las acelgas (+14%), la cebolla (+13%), el ajo (+11%), la coliflor (+8,77%), la berenjena (+8,2%) o el calabacín (+5,8%). La excepción es la alcachofa , que ha visto reducir su valor en el mercado casi un 18 por ciento.

El impacto en otros cultivos ha sido mínimo. Los cereales , entre los que se encuentra el trigo, no variaron sus precios en las explotaciones, mientras que en lo que se refiere al aceite de oliva virgen extra el valor del kilo experimentó un leve avance del 2,8 por ciento hasta quedarse en una media en Córdoba de 2,18 euros, según las estadísticas del departamento encabezado por Carmen Crespo (PP). Sigue siendo un precio que, según distintos estudios, es inferior al coste de producción. El año pasado estaba un 7,2 por ciento más caro.

Valoraciones

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , indicó que el aumento del precio de las hortalizas, como es el caso del tomate o la lechuga , es consecuencia de sus propiedades alimenticias, algo que es muy valorado en estos momentos por la población. Algo similar ha ocurrido, según aseguró, con los cítricos que, a pesar de que las lonjas están cerradas desde mediados de marzo, en Asaja sí han detectado un cierto encarecimiento. Hace pocos días, la asociación profesional Palmanaranja informaba de que sus ventas habían crecido un 15 por ciento en las últimas semanas.

Por su parte, el secretario de UPA en Córdoba, Miguel Cobos , achacó la subida de los precios a «movimientos especulativos» dentro del mercado, algo que, a su juicio, debería ser investigado por la Administración. Este representante agrario hizo mención a otros problemas que se están encontrando los productores estos días, como son las dificultades para dar salida a determinados cultivos, como es el caso del espárrago, o la práctica desaparición del canal horeca, «una vía de comercialización que es muy importante para nosotros». También se refirió al cierre de las fronteras como consecuencia del coronavirus como otro de los aspectos que están jugando en contra de la actividad primaria.

Su homóloga en la organización COAG, Carmen Quintero , reconoció el incremento de los precios de las hortalizas, pero indicó que «el agricultor apenas se ha visto beneficiado». Según aseguró, «hay una estrategia de los grandes grupos de distribución de encarecer los alimentos debido al aumento del consumo, pero, sin embargo, esto no se está trasladando a los productores, lo que ha provocado que algunos cultivos, como es el caso del espárrago verde, se hayan dejado de cosechar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación