Empleo

Los hombres cobran de media 3.500 euros más que las mujeres en Córdoba, una brecha salarial del 23%

La desigualdad de sueldos sube en 2018 y afecta además a otros aspectos laborales como la dificultad de acceso al empleo

Dependientas en una tienda de moda femenina VALERIO MERINO

I. C.

La brecha salarial en la provincia de Córdoba se coloca en un 23 por ciento. Son los datos relativos al año 2018 que maneja la Unión General de Trabajadores (UGT) y que ha hecho públicos este martes con motivo de la celebración el próximo 22 de febrero del Día por la Igualdad Salarial . En concreto, los hombres cobran de media 15.195 euros al año, mientras que el salario medio de las mujeres es de 11.658. La diferencia salarial es de 3.537 euros.

El informe del sindicato revela por tanto que el salario medio de los hombres es casi una cuarta parte mayor que el de las mujeres, y el dato de 2018 arroja una tímida subida con respecto al año anterior, cuando se cifró en el 22,6 por ciento. La cifra está por debajo de la media andaluza, donde es del 24,4 por ciento, pero por encima de la registrada en el conjunto de la nación. En España, la brecha salarial fue del 21,9 por ciento en 2018.

La secretaria de Organización y responsable de Mujer de UGT Córdoba , Carmen Jurado, explicó que «aunque en la actualidad hay voces que critican la existencia de esta desigualdad salarial, aquí tenemos un año más los datos que la confirman y que proceden de la Encuesta de Estructura Salarial y de la Agencia Tributaria». Afirmó, además, que «este año hablamos de brechas, porque no existe sólo una desigualdad salarial , también existe en el acceso al empleo, digital, de pensiones o de cuidados».

Más contratos parciales

«Una mujer sin formación en nuestro país cobra un tercio menos de salario que un hombre en sus mismas condiciones y, si es licenciada o tiene un Grado o Doctorado, percibe una cuarta parte menos que un hombre. Además, se promociona más a los hombres con el mismo nivel de estudios , a pesar de que haya más mujeres con titulación universitaria», afirmó Jurado.

Entre los distintos tipos de brecha, la responsable de Mujer del sindicato recordó que existe una dificultad de acceso al empleo . «Las mujeres representan el 60 por ciento de la población que no tiene trabajo ni lo busca, pero las razones son distintas a las de los hombres. Ellas, en un 39 por ciento no trabajan para ocuparse de las labores del hogar, mientras que ellos, en un 57 por ciento no se ocupan porque ya están jubilados».

Hay que recordar que los últimos datos del paro, relativos al mes de enero de 2020, reflejaban que en la provincia de Córdoba hay 70.199 personas desempleadas, de las cuales 41.917 son mujeres y 28.282 son hombres. En lo que sí son mayoría las mujeres es en los contratos a tiempo parcial . En Andalucía, el 63 por ciento de los contratos a tiempo completo son para hombres, frente al 37 por ciento de las mujeres y el 75 por ciento de los contratos a tiempo parcial son de mujeres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación