TEATRO
El hombre que desbloqueó la palabra de Jorge VI, en Córdoba
El Gran Teatro acoge este jueves «El discurso del rey», la adaptación del texto llevado al cine
![Adrián Lastra y Roberto Álvarez, durante «El discurso del rey»](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/04/27/s/discurso-delrey-granteatro--620x349.jpg)
¿Cómo se vence a una mente bloqueada que distorsiona su relación con la palabra y hace tartamudear? En el Gran Teatro se cuenta la historia de un hombre que lo consigue, aunque su paciente no es otro que Jorge VI, rey de Inglaterra , y además en vísperas de la II Guera Mundial. «El discurso del rey» llega este jueves a Córdoba a las 20.30, interpretada por Adrián Lastra y Roberto Álvarez , entre otros actores, y bajo la dirección de Magüi Mira .
Precisamente Roberto Álvarez da vida a Lionel Logue , el logopeda algo heterodoxo que ayuda al monarca a enfrentarse a su tartamudez. «Él fue mucho más introspectivo, entró mucho más en la órbita de lo psicológico , para desbloquear al rey. De ahí surgió un acercamiento personal y finalmente una amistad », relata en una entrevista concedida a ABC .
La rigidez
Para hacerlo tiene que conseguir cambiar su actitud, y si para ello hay que llamarle «Bertie», algo insólito para un rey, se hace. «Eso forma parte del bloqueo del rey: la rigidez ideológica, en las formas, en la monarquía . Se dice que es la impuesta por su padre, que no toleraba ningún defecto», cuenta en la entrevista, donde también avanza novedades con respecto al filme, sobre todo en la relación con su hermano, Eduardo , destinado a ser rey, aunque terminara marchándose por su relación con Wallis Simpson.
«Hay un añadido que ha puesto Magüi Mira, que es un discurso de la reina , y que es una preciosidad, porque alienta a las mujeres a no tener un papel pasivo en la guerra , y no dedicarse sólo a recibir los féretros de sus seres queridos. Ella tuvo un papel importantísimo en la curación », dice Roberto Álvarez, que ha hecho este trabajo como un reto y sin plantearse el referente de la película. Así, cuando se hace «Hamlet» nadie piensa en que ha podido hacerla ya «tres o cuatro veces». Lea la entrevista completa en kioskoymas.com .