Sanidad
Historias del Hospital Provincial de Córdoba: «Las monjas eran quienes lo llevaban»
Los profesionales recuerdan cómo han sido estos 50 años de un centro de referencia
Durante el acto celebrado ayer en el Hospital Provincial de Córdoba para conmemorar sus 50 años de historia se pudieron escuchar testimonios, vivencias y experiencias de muchos de los profesionales que han desarrollado allí su carrera. Estos son algunos de ellos:
Ricardo Moyano
Ricardo Moyano , de 74 años de edad, ha pasado toda su vida laboral en el Hospital Provincial de Córdoba . Allí llegó en 1969, el mismo año de su apertura, como «practicante» o ATS, lo que hoy en día es enfermero. Lleva diez años jubilado y se encargó siempre de montar el Belén del hospital. Reprocha que en la exposición fotográfica que recorre la historia del centro sanitario a lo largo de los últimos 50 años no aparezcan imágenes de las monjas que gestionaron el hospital en sus inicios. «Ellas eran quienes realmente llevaban esto», recuerda Moyano, cuando aún era un hospital destinado a la beneficencia. En 1988, «el Hospital se integró en el seguro y se llevaron las Urgencias», rememora.
Pedro Carpintero
El doctor Pedro Carpintero , traumatólogo, depositó ayer en la cápsula del tiempo del Hospital Provincial de Córdoba varios objetos que, para un neófito, más bien parecen instrumentos de tortura. Entre ellos, una gubia o formón (un instrumento de «carpintero») o un taladro manual. El doctor llegó al centro sanitario cordobés en 1975, y ya le sorprendió que se realizaran operaciones quirúrgicas de cadera de cierta envergadura con los materiales de la época. El homenaje que se realizó ayer es «un homenaje a aquel servicio» de Traumatología del Hospital Provincial de Córdoba, pionero en la época.
Más adelante, el doctor Carpintero terminó siendo profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, que tuvo su origen precisamente en el Hospital Provincial hasta que más adelante surgió el Hospital Universitario Reina Sofía. «Yo le he dado clases a todas las promociones de enfermería de Córdoba», relató.
Valle García
La doctora Valle García es la actual directora del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, del que depende actualmente el Provincial en cuanto a la estructura orgánica. García se formó en sus años de estudiante en el Provincial, y tras años de ejercicio ha llegado a la dirección. «Guardo muchos recuerdos de este hospital», dijo la directora del Reina Sofía durante el acto para celebrar el 50 aniversario. Pero sobre todo, la doctora valora la capacidad de este enorme edificio, y de los profesionales que componen su plantilla, para adaptarse a los nuevos tiempos. «Hemos sabido adaptarnos a las nuevas necesidades gracias a que éste es un edificio flexible », apuntó la directora, que valoró el trato que se da al paciente.
José María Kindelán
José María Kindelán es un médico especialista en enfermedades infecciosas, un área en el que el Hospital Provincial de Córdoba ha tenido mucho que decir a lo largo de la historia. Por eso, entre los objetos que se depositaron en la cápsula del tiempo con motivo de la celebración del 50 aniversario del Hospital Provincia se encontraba un lazo que recuerda a la lucha contra el VIH. Kindelán tuvo una participación muy activa en el homenaje, ya que ejerció como portavoz del doctor Sánchez Guijo , uno de los fundadores de la Facultad de Medicina en Córdoba. Cuando se construyó el Provincial, se trasladó el hospital de agudos, rememoró Kindelán, y se llamó «hospital general y clínico, aún no era universitario». AL final «uno de los que más trabajó por este hospital fue el doctor Sánchez Guijo, director del centro», aseguró Kindelán, tras firmar un convenio con la Facultad de Medicina de la ciudad de Córdoba.
Noticias relacionadas