RECONOCIMIENTO

La historia del tambor de Baena, al detalle

Esta tradición consigue ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco

L.R.

Durante la Semana de Pasión , en las siete cofradías de Baena además de sus imaginerías en los tradicionales pasos procesionales, cobran protagonismo las cuadrillas o turbas de judíos que son diferenciados por el color de las crines de sus cascos de batalla: colinegros y coliblancos .

Son más de 6.000 y simbolizan los insultos que recibió Jesús del pueblo de Nazaret pero transformados en toques roncos de tambor que forman un estruendo. Este tambor será reconocido por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Baena participa en la candidatura junto a 21 localidades más . Todas han protegido sus fiestas del tambor. La propuesta de inscripción asegura que las actividades del tambor se encuentran profundamente enraizadas en las comunidades donde se llevan a cabo.

Afirma, además, que se trata de tradiciones inclusivas e interculturales , ligadas a la Semana Santa. Y resalta que se llevan a cabo medidas de protección mediante el establecimiento de entidades que promueven este tipo de conocimientos tradicionales.

La candidatura nació de las localidades donde se celebran este tipo de iniciativas que se encuentran ligadas incluso por un consorcio para actividades de interés mutuo.

En 2014, se llegó a presentar al examen, pero la Unesco decidió que no había llegado su momento. Cuatro años después, conseguirá la quinta declaración de Patrimonio de la Humanidad de la provincia Ayuntamiento y Agrupación de Cofradías destacan el impulso que puede suponer para el turismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación