APUNTES AL MARGEN
Historia de un puente
El paso fluvial de Huerta de Cabritera se lleva el récord de los proyectos nunca ejecutados. Lleva en los planos desde 1958
![El plano del proycto sobre el Guadalquivir en el Cordel de Écija](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/08/s/accesos-vias-cordoba-kPaF--1248x698@abc.jpg)
El asunto del centro comercial y de ocio de Lar ha devuelto a la actualidad la que puede ser la historia del proyecto de obra pública nunca construido que atesora más historia. En Córdoba las cosas tardan muchísimo en hacerse, pero el del puente de la Huerta de Cabritera -que es su nombre oficial- se lleva la palma porque data de 1958 . Desde entonces, lleva dando vueltas en los papeles municipales como una infraestructura a desarrollar sin que se haya movido un papel. Más de sesenta años de historia inexistente. Todo un éxito.
El llamado plan Rebollo , por el arquitecto municipal que lo desarrolló, diseñó la circunvalación que nunca ha llegado a tener la ciudad. En un momento en el que la carretera nacional pasaba por la Ribera -vaya usted a saber lo que se llevaron por delante- y las necesidades demográficas creaban el Sector Sur, se hizo un primer boceto de viario alrededor de Córdoba. El tendido ferrovario, soterrado décadas después, se llevaba al borde norte en lo que hoy sería el barrio del Brillante.
El actual Plan Renfe se pensó como una gran avenida con acceso directo desde la zona Este de la ciudad. Y para facilitar las comunicaciones se establecieron dos puentes más. Uno en lo que hoy sería el del Arenal, que no llegó hasta los años noventa, y el de la Huerta de Cabritera, que permitía un borde occidental de Córdoba. Se pensó para rodear el actual Campo de la Verdad y el Sector Sur alcanzando lo que posteriormente sería el enclave sanitario de Córdoba con la creación de la ciudad sanitaria.
El Plan General de 1986 se encontró ya con una Córdoba que no cabía en las costuras. Los redactores del documento que asienta las bases posteriores entendieron que lo que tocaba es llevar el límite viario más al oeste formulando lo que hoy conocemos como Ronda de Poniente . La cuestión es que el puente de la Huerta de Cabritera seguía estando en los planos como una forma de comunicación entre las orillas del Guadalquivir sin acercarse al centro de la ciudad. No parece que hubiese mucha prisa en desarrollarlo en un momento en el que el paso del río tenía otras prioridades. En concreto, crear una nueva zona de paso entre la Cruz del Rastro y Campo Madre de Dios . Fue el fallido experimento del puente de Calatrava que luego se concretaría en los puentes del Arenal y Miraflores.
El plan urbanístico de 2001 duplicó la apuesta. Entre el puente de San Rafael y el de la Ronda, se diseñaron dos pasos intermedios. Uno en la red primaria, el de Huerta de Cabritera arrastrado desde los 50, y uno más cercano al Botánico para la red secundaria. El primero se presupuestó en unos mil millones de pesetas a repartir entre el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno central.
El segundo rondaba los 700 millones de pesetas . Nunca ha habido un proyecto concreto para crearlos a pesar de que el Sector Sur y el Barrio del Guadalquivir son zonas densamente pobladas.
El proyecto del Cordel de Écija acaba de sacar del armario los viejos planes de mediados del siglo XX que acumulaban polvo. De la pasarela peatonal inicial, ahora se habla de puente con bigote y barba, de persona mayor. Financiado, al parecer, por dinero privado. Veremos.
Noticias relacionadas