FONDOS DOCUMENTALES

Una historia de Córdoba a través de sus mapas

El Instituto de Estadística pone a disposición del público en su web una Cartoteca con miles de documentos

Mapa del Obispado de Córdoba de 1963 IECA

R. Verdú@abcccordoba

Los mapas son un recuerdo del viajero así como una guía para lo exploradores. A lo largo de la historia, la cartografía ha servido para dominar imperios y conquistar continentes ; sin ellos, los exploradores y los ejércitos estaban perdidos. En la era de Google Maps y el geoposicionamiento con satélites puede que ya no sean tan necesarios, pero han tenido una innegable influencia en la civilización y el desarrollo de la humanidad. Ahora se pueden consultar cientos de ellos relacionados con Córdoba sin moverse del sofá . El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA ) acaba de anunciar la publicación de la Cartoteca Histórica, un repositorio con más de 135.000 entradas que puede consultarse online de forma gratuita.

De toda la provincia de Córdoba hay varios miles de referencias , que van desde croquis muy sencillos de los pueblos hasta los mapas más elaborados de tiempos recientes. También hay láminas, perspectivas de otras épocas, vistas generales, planos municipales y provinciales ... un sinfín de material para conocer cómo ha evolucionado la ciudad y su provincia.

La Cartoteca se conforma a partir de la catalogación y digitalización de documentos de carácter cartográfico del territorio andaluz anteriores a 1970 , existentes en archivo, bibliotecas y fondos documentales nacionales e internacionales, con el propósito de ponerlos a disposición de la sociedad en su conjunto. Cada documento incluye una ficha documental para ampliar su consulta y, en la mayoría de los casos, incluye una imagen en baja resolución como las que acompañan a este reportaje. El primero de los documentos importantes relacionados con Córdoba es el mapa « Secunda Europe Tabula » que aparece en un original de 1486 que se conserva, según la ficha, en la Biblioteca Provincial . Se trata de una carta atribuida a Ptolomeo, un geógrafo y matemático (y muchas cosas más) del siglo II d.C. que publicó una monumental obra, la «Geografía» o «Cosmografía», en la que describía todo el mundo conocido de su época (el Alto Imperio Romano) y que se acompañaba de varios mapas. Ninguno de ellos se ha conservado, pero durante el Renacimiento se recuperaron haciendo uso de las detalladas descripciones de Ptolomeo. Ése es el caso de la «Secunda Europe Tabula», un mapa de la Hispania Romana en el que cuesta encontrar a Corduba. Pero ahí está, en un cruce de caminos en la Bética. El mapa tiene notables errores geográficos, especialmente en la longitud (el eje Este-Oeste), ya que no existió un método decente para calcularla hasta que no aparecieron los primeros cronómetros fiables 1.500 años más tarde, en el siglo XVIII. Otros documentos interesantes son, por ejemplo, un mapa del Obispado de Córdoba de 1673 que se conserva en el archivo de la Catedral y que coincide casi punto por punto con los límites actuales de la provincia. O una vista de 1617 desde el Campo de la Verdad cuando allí sólo había una iglesia (la del Espíritu Santo, sobre la que se levantó la actual) y un mercado de carne, «ubi carnes venduntur».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación