ANTECEDENTES
La historia del Córdoba en los play-off
El club blanquiverde afronta su tercera promoción de ascenso desde el cambio de formato en 2010
![Borja García y Víctor Pérez pelean un balón en el play-off de la temporada 2011-12](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/06/07/s/cordoba-valladolid-playoff-kboE--620x349@abc.jpg)
El sistema de ascenso por la vía de play off es relativamente reciente. Concretamente, data de la temporada 10-11 cuando la Real Federación Española de fútbol optó por conceder el tercer billete a Primera División a través de una promoción entre los equipos situados entre la tercera y la sexta plaza . En sí, todo un éxito, puesto que se ponía fin a las múltiples suspicacias que se generaban al final de cada temporada y que protagonizaban aquellos cuya temporada ya estaba resuelta jornadas atrás.
En sí, la relación del Córdoba con el play off comienza en la temporada 11-12. De la mano de Paco Jémez, y en la primera temporada de la «era González», el Córdoba acaba sexto en una temporada para el recuerdo por el juego que ofreció el equipo sobre el campo. Además, la competición en la zona alta fue apretada hasta el punto de que no consiguió la clasificación hasta la última jornada y con la necesidad de sumar 71 puntos . En este curso, por ejemplo, con esos guarismos le habrían dado casi para luchar por el ascenso directo.
Una vez clasificado, al Córdoba le correspondió el cruce con el Real Valladolid , que hizo valer su condición de gran favorito. En la ida se vivió un partido tenso y hasta timorato, hasta el punto de que el 0-0 sólo se pudo ver alterado por una clara ocasión de Pepe Díaz en la segunda mitad. En la vuelta, la primera media hora de los blanquiverdes fue acorde a lo predicado durante la mayor parte de la Liga. Sin embargo, el Valladolid, que entrenaba Djukic, ejerció de equipo con galones y terminó por despachar al blanquiverde con un 3-0 para posteriormente ascender a costa del Alcorcón .
Con esa experiencia, el Córdoba se presentó en el play off de 2014 . Quedaban supervivientes en la plantilla como Caballero, López Silva o Garai. Además, el decorado era distinto, puesto que el cuadro dirigido entonces por Ferrer tenía mejores sensaciones que sus adversarios, caso de Las Palmas o Sporting, que acababan de relevar a sus técnicos, o del Murcia, que llegó algo cansado.
Precisamente, el cuadro pimentonero fue su primer rival en la serie por el ascenso. Ferrer planteó el partido a no encajar y al Córdoba le salió bien la apuesta, ya que todo quedaba pendiente a un partido de vuelta en La Condomina. Ahí, el Córdoba marcó después de que el Murcia marrara un penalti y condicionó el resto del partido. Incluso, el empate local fue respondido por Raúl Bravo a los pocos minutos. Con ese 1-2, se garantizaba el vuelo a Las Palmas .
Y, por consiguiente, a Primera División. Pero fiel a su costumbre, el Córdoba comenzó la eliminatoria ante Las Palmas con un 0-0 en casa, si bien es cierto que se hizo acreedor a un mejor resultado. Sin embargo, los amarillos se dejaron todo para el partido de casa y no les salió la apuesta. Y eso que coleccionaron ocasiones antes y después del gol de Apoño, pero perdonaron llegando al caótico final ocasionado por su propia afición. Entonces apareció Uli Dávila tras una jugada en la que colaboraron Pelayo y Raúl Bravo , así como el despiste de Ángel o el despeje fallido de Barbosa. Tras el toque del mexicano, Córdoba fue una fiesta gracias al play off. Precisamente, lo mismo que buscará repetir a partir del jueves.