CULTURA
La «Historia de Córdoba» de Jaén Morente se publica en inglés en la víspera de su centenario
Las nietas del escritor dan el primer paso para recuperar la obra del profesor y divulgador
Pronto cumplirá un siglo y la «Historia de Córdoba» que realizó Antonio Jaén Morente con la idea de difundirla entre los escolares y entre toda la ciudad de su época no sólo se sigue leyendo, sino que crece. Las nietas del profesor y escritor y la Librería Luque presentaron este martes la primera versión en inglés de este libro, junto con un facsímil de una edición original.
Cristina, Magdalena y Ángela Gorrel Jaén no sólo han volcado a la lengua de Shakespeare la «Historia de Córdoba», sino que han dado el primer paso para recuperar la obra de su abuelo, Antonio Jaén Morente (Córdoba, 1879-San José de Costa Rica, 1964) y sacar a la luz muchos de sus textos inéditos. Para eso han creado una editorial, denominada Tres Hermanas, y en esta edición han trabajado junto a la Librería Luque . No en vano, el facsímil reproduce la edición que realizó este mismo establecimiento en 1971, una de las últimas veces que el libro volvió a publicarse.
Manuel Toribio , profesor y biógrafo de Antonio Jaén Morente, relata que el libro tuvo amplia difusión en su momento, e cinlsuo el Ministerio de Instrucción Pública lo declaró «de interés para colegios e institutos». Era un libro divulgativo en el que el escritor narraba la historia de la ciudad desde su fundación hasta la revolución de 1868 y las Guerras Carlistas, pero también, en una segunda parte, buscaba « captar el alma de Córdoba ». Lo hacía a través de una serie de perfiles humanos, mirando a las artesanías, a pequeñas historias y a la vida diaria de Córdoba en sus calles y en sus gentes.
El libro buscaba retratar la vida diaria, la artesanía y la intrahistoria de la ciudad
Antonio Jaén Morente miraba por ejemplo al Romancero , donde Córdoba tiene un gran protagonismo, para componer un libro que se difundió mucho entre los centros de enseñanza. Se publicó en 1921 y después en 1935, y más tarde en 1964, la última vez que su autor pudo corregirlo y ampliarlo. Para ese entonces ya estaba exiliado. Al comenzar la Guerra Civil se marchó a Ecuador y más tarde a Costa Rica.
El libro se presentó en el restaurante Casa Rubio , porque aquella era la casa donde vivió hasta su marcha durante la Guerra Civil, y supone el primer paso para intentar recuperar el resto de su obra. Porque Antonio Jaén no sólo fue profesor y director del Instituto de Secundaria que ahora se llama Luis de Góngora, sino también un divulgador incansable, que en Córdoba tuvo una tienda especializada en libros de texto para colegios que en muchos casos hizo él. Por eso su nieta Cristina, habla de estas obras, que vieron la luz en su momento, y de otros textos inéditos, como la tesis doctoral , que la dedicó al monasterio de San Jerónimo de Vaparaíso .
Noticias relacionadas