LITERATURA

Hernando Colón: Luces y sombras de un cordobés en la España de Carlos I

El escritor sevillano Manuel J. Valdivieso publica una novela que tiene como protagonista al hijo del descubridor de América

Retratato de Hernando Colón ABC

Félix Ruiz Cardador

El cordobés Hernando Colón es uno de esos tipos fascinantes del Renacimiento español. Hijo de Cristóbal Colón y de la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana , se crió en Valladolid, en la Corte, y mantuvo una relación singular con el emperador Carlos I . Su figura, como gran bibliófilo, nunca ha dejado de tener interés y ahora vuelve a las librerías de la mano del escritor Manuel J. Valdivieso Fontán (Sevilla, 1965). El autor lo toma como personaje protagonista de su nueva novela , titulada 'Hernando Colón, el bibliófilo que se enfrentó al emperador' y que acaba de publicar el sello Almuzara . Explica Valdivieso que detrás de esta novela hay ocho años de intensa investigación y el empeño de adentrarse a través de una fábula literaria en los mecanismos de poder de la España de la época, que gravitaron alrededor de la Conquista de América y los grandes viajes de comienzos del siglo XVI..

Manuel J. Valdivieso explica que « a cualquier persona con cierta cultura el nombre de Hernando Colón le es familiar en Sevilla , donde la Biblioteca Colombina tiene un peso importante». Pero señala que la decisión de investigar sobre el personaje y llevarlo a la narrativa surgió en una tertulia de café, en la que el catedrático Pablo Emilio Pérez-Mallaína les explicó que Hernando nunca dejó de ser visto como un advenedizo por las grandes familias sevillanas de la época. «Aquel pensamiento prendió en mí, porque vi retratada la Sevilla de mi época , que no ha dejado de ser escaparate para sus oligarquías provincianas, al que hoy se suman políticos», explica el novelista. «Más aún, aquello me llevó a preguntarme si, en esencia, el poderoso se comportaba en el 1500 de manera muy diferente al año 2000 », añade.

De esa curiosidad nace esta novela, escrita en primera persona y en la que el personaje del propio Hernando va retratando su vida, apasionante. «En cierto modo es una ‘road movie’ del Renacimiento , pues Hernando Colón recorrió toda la Europa de la época», explica Valdivieso. El perfil de bibliófilo del hijo pequeño del Almirante aparece en la novela, aunque Valdivieso recuerda que fue mucho más que eso. « Hernando alcanzó fama como uno de los grandes cosmógrafos de su tiempo y tuvo un papel destacado en las artes y en la ciencia», explica el escritor. También aborda la obra el principal empeño de su vida, que fue defender la obra de los Colón y de su linaje , que era nuevo y por ello visto como advenedizo, y los problemas que eso le supuso con el emperador Carlos I , que, según Valdivieso, «lo tuvo como amigo pero también le cortó las alas » cuando sus intereses se cruzaron . Según el novelista, Hernando Colón fue «un hombre con talentos y defectos, con muchos matices, obstinado y que al mismo tiempo atrae y repele».

Por las páginas de la novela aparecen ciudades como Córdoba -donde nació y de la que se lo llevaron con cuatro años- o Valladolid , en la que se formó. También Sevilla , gran metrópolis del comercio con las Indias en la que se instaló en su vida adulta, u otras importantes en la vida de Hernando Colón como Roma . Y se relatan los muchos propósitos que el personaje afrontó a lo largo de su vida, como la de crear una academia de matemáticas o la de realizar una descripción geográfica del reino. Fracasó en muchos de sus proyectos , como en sus pleitos con la Corona , pero, como dice Valdivieso, «en el fondo el hecho de que su recuerdo siga vivo , por encima por ejemplo del de su hermano mayor Diego, es una demostración de su triunfo y de que dejó un poderoso aliento de vida», algo que queda palpable en esta novela en la que se recrea la voz literaria del propio Hernando. Su aventura vital e intelectual a través de más 500 páginas repletas de historia, anécdotas y reflexiones.

Dos cordobeses: Beatriz Enríquez y Pérez de Oliva

La novela 'Hernando Colón, el bibliófilo que se enfrentó al emperador' cuenta con un gran número de personajes reales , que van y vienen con mayor o menor protagonismo a lo largo de sus páginas. Se alude en ella por ejemplo a Beatriz Enríquez de Arana , la joven cordobesa de familia humilde que se enamoró de Cristóbal Colón «en sus años más bajos», como explica Valdivieso. De ella se alejaron luego tanto Colón como su propio hijo Hernando , según el escritor porque su origen modesto chocaba con sus intentos por ascender en la escala social de la época, aunque dispusieron medidas para favorecerla en lo económico.

La obra también incorpora como personaje a otro gran cordobés del periodo, el intelectual Hernán Pérez de Oliva , biógrafo de Colón, rector de la Universidad de Salamanca y autor de obras pioneras sobre temas tan variados como la navegación o sobre el uso de imanes. «He querido homenajear a este personaje apasionante , uno de nuestros grandes hombres del Renacimiento , cuyo “Diálogo de la dignidad del hombre” debería ser lectura obligada y que creo que no tiene hoy el reconocimiento que merece », explica Valdivieso, que cree que debió coincidir con Hernando en Roma o en Salamanca pues ambos estuvieron en ambas ciudades en los mismos períodos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación