NOVELA
Hasday, el faro de la cultura judía
El escritor Carlos Aurensanz narra la historia del médico de Abderramán III, uno de los grandes científicos de su época
Fue médico, pero también diplomático y tuvo un protagonismo muy destacado en la Córdoba del siglo X , tanto en lo científico como en lo político de la que en aquel momento era la ciudad más importante del mundo. El escritor Carlos Aurensanz ha vuelto a la ciudad califal para ocuparse de un personaje que definió como «un mina» para cualquier escritor: Hasday ben Shaprut . «Hasday. El médico del califa» es el título de esta novela histórica, que ha publicado Ediciones B , y que ahonda en esta figura. «Y como telón de fondo está la construcción de Medina Azahara en aquellos años», cuenta el autor.
El autor dibuja «a un personaje ávido de conocimiento , muy interesado por saber». «Era hijo de un comerciante judío y su destino inicial pudo ser haber sido los pasos de su padre, así que lo imagino como un adolescente con ganas de tener explicación a todo cuanto le rodeaba», relata, mientras pone un ejemplo: «Lo dibujo como aficionado a la cría de gusanos de seda , que se plantea cómo de una hoja de morera un animalito tan pequeño pueda construir una hoja de seda que es una auténtica maravilla». Este es el momento en que el escritor se ha permitido una mayor libertad creativa , siempre con un rigor histórico muy cuidado .
Acceder al interior del cuerpo humano
Ese es el curioso Hasday que dibuja Carlos Aurensanz, que transgrede las estrictas normas religiosas de aquel momento, como la de la prohibición de acceder al interior del cuerpo humano para estudiar su anatomía, «y aunque le acarreen una serie de problemas». Su ansiedad de conocimiento le hace acumular un prestigio que le hace llegar al entorno del Califa, por su «amplio conocimiento de los remedios botánicos y farmacológicos, y de los antídotos contra los venenos». « Abderramán III vivió muy marcado por haber visto morir a su hermano pequeño por una picadura de víbora, y además estaba preocupado por morir envenenado , como cualquier soberano de aquella época», afirma el autor.
Carlos Aurensanz, autor de una trilogía sobre Al Andalus, recorre en la novela su vida y lo hace mediante tres tramas: una esclava judía que quiebra la confianza entre el protagonista y su padre, la enemistad con otra persona y un libro titulado «Tratado de los simples». En el caso de Hasday tuvo importancia la religión. Se interesó por los distintos asentamientos de judíos y por la historia de su raza y religión y él actuó como polo de atracción para muchos sabios de su tiempo , pertenecientes a su raza y religión. «Muchos se trasladan a Córdoba atraídos por él y es el germen de lo que sucedió en los siglos posteriores con esa eclosión de la cultura judía en todos los campos, en la ciencia y en la medicina», cuenta el autor sobre el protagonista de la novela.