Patrimonio

Hallazgos casuales en Córdoba: cuando los ciudadanos son arqueólogos por accidente

El Hércules Niño de Lucena se suma a la leona de La Rambla y una larga lista de piezas encontradas fuera de investigaciones

Tesoro de La Amarguilla, encontrado en Baena con joyas andalusíes Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los hallazgos arqueológicos importantes vienen la mayoría de las veces de la mano de campañas de investigación en que los profesionales saben dónde tienen que buscar y ponen los medios para encontrar elementos importantes.

Así pasa casi siempre, pero no es extraño que los ciudadanos particulares, cuando hacen trabajos que nada tienen que ver con la arqueología, encuentren piezas que les llaman la atención y que ponen en manos de la autoridad para que luego se confirme su importancia.

El caso más reciente es el del Hércules Niño , que apareció en Lucena hace pocos días, y que los expertos consideran una escultura romana de entre los siglos II y III. Lo encontró una persona en un vertedero de escombros y la entregó a la Guardia Civil , que a su vez lo puso en conocimiento de la Delegación de Cultura.

Escultura de Hércules Niño hallada en una escombrera de Lucena J. M. G.

Pero no es algo extraño en Córdoba. Una de las piezas más importantes de los últimos años salió de la tierra después de que un arado chocase contra ella. Es la leona ibera que encontró en el otoño de 2020 un labrador de San Sebastián de los Ballesteros en el término municipal de La Rambla .

Leona ibera encontrada en el término municipal de La Rambla Rafael Carmona

Tras sacarla de la tierra pasó a manos de las autoridades, que constataron que es una pieza de gran importancia que llamó la atención en todo el mundo por su buena conservación y por la calidad de su ejecución.

Por esos mismos meses de 2020 otro agricultor, esta vez en Baena, encontró una vasija deteriorada que había sido arrastrada por el agua. Vio algo que brillaba con el sol y al acercarse se sorprendió: eran 600 piezas de oro y plata de época califal.

El bautizado como Tesoro de La Amarguilla , por haber aparecido en la finca de este nombre, se mostró poco después en el Museo Arqueológico y contenía monedas y piezas de época andalusí, valiosas por su ejecución y antigüedad. Aunque hubo algunas dudas en su hallazgo, ya despejadas, su valor era incuestionable por la calidad con que se ejecutaron muchas obras.

Los que trabajan en oficios del campo pueden contar el hallazgo de muchas piezas, sean de valor o no. Un pastor de Belalcázar estaba con su rebaño en junio de 2020 en la dehesa próxima a su pueblo cuando encontró una piedra labrada.

Estela de guerrero de la Edad del Bronce encontrada en Belalcázar Rafael Carmona

Los expertos la identificaron como una estela de guerrero y la dataron en la Edad del Bronce , con lo que tendrá unos 3.000 años de antigüedad . Sobre la piedra se han grabado una lanza y un escudo, que representarían a un guerrero, además de otros signos. Está en poder del Museo Arqueológico.

Con todo, la mayor parte de los grandes hallazgos son fruto del trabajo de arqueólogos que saben dónde tienen que buscar y encuentran piezas de valor en yacimientos. El carro ibero de Montemayor, la panaderia de Ategua , el ídolo funerario de Cabra o los hallazgos en Torreparedones sí tienen origen científico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación