Contramiradas

Haim Casas, rabino: «En Córdoba toda la sabiduría sefardí fue extirpada»

Es el primer rabino cordobés en 525 años. Se formó en Londres, se estrenó en Lyon y quiere recuperar el legado judío

Haim Casas, junto a la estatua de Maimónides en la calle Judíos Ángel Rodríguez

Aristóteles Moreno

Haim Casas nació en Córdoba en 1981 como Jaime Casas y en el año 2017 entró en la historia como el primer rabino cordobés en más de 500 años . Y no es un dato menor. La ciudad de Maimónides fue durante siglos uno de los faros del judaísmo en todo el Mediterráneo hasta que un decreto firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 segó de un plumazo su secular presencia en España. La cultura sefardí fue arrancada de cuajo de la identidad española y durante exactamente 525 años ningún rabino cordobés volvió a dirigir la oración de la comunidad judía. Hasta que Haim Casas decidió someterse a la dura y exigente formación del rabinato en el Leo Baeck College de Londres. Hoy vive a caballo entre Córdoba y Toulouse , donde conduce la vida espiritual de su sinagoga.

¿Y quién se ha tragado a Jaime, señor rabino?

Más que de identidad, me gusta hablar de identidades. Yo soy Jaime y también soy Haim . Y para mis compañeros de la universidad soy Jimmy. Y soy el mismo de siempre .

La de Haim Casas no es una familia judía . Su inmersión religiosa fue un proceso largo , macerado con los ingredientes de la curiosidad por la cultura sefardí, la reflexión y el estudio de la historia. Un día descubrió que parte de su estirpe tenía antecedentes conversos y sintió que deseaba recuperar sus raíces culturales. «Hice un proceso de retorno oficial con un tribunal rabínico en Londres y fui aceptado de vuelta al judaísmo».

«Fue una opción personal» , admite horas antes de tomar vuelo con dirección a Toulouse. «Las raíces culturales andaluzas son complejas. Ya lo he dicho. A mí me gusta hablar de identidades en plural. Yo sentía una especial conexión con esas raíces judías y tomé la decisión de recuperar esa tradición ». Primero fue la cultura. Trabajó durante algunos años en Casa de Sefarad. Y luego de profundizar en el estudio del legado sefardí, descubrió que el judaísmo tenía una espiritualidad que le era sumamente atractiva.

«Sentía una especial conexión con esas raíces judías y tomé la decisión de recuperar esa tradición»

¿Qué le impulsó al rabinato?

Hubo un momento en que veía que muchas iniciativas sobre el legado sefardí trataban a la cultura judía como arqueología . Y yo quería ofrecer a los visitantes de Córdoba algo más que una visita guiada. Empecé a organizar el «shabat» y las fiestas judías , y asistían turistas y residentes en Córdoba para conocer la experiencia viva del judaísmo. Creé una comunidad judía que se llama Beit Rambam, hoy ubicada en Sevilla. Y en eso conocí a mi mentor, Peter Geffen, que cuando vio mi pasión me dijo: «Tú tienes que ser rabino». Entonces, me fui a Londres para prepararme como rabino durante cinco años.

Su incursión en el camino del rabinato no fue un paseo por un parque floreado en una mañana de primavera. No es frecuente la ordenación de rabinos procedentes de familias sin tradición judía. Esa barrera, en el caso de Haim Casas, no constituyó un impedimento. La escuela londinense donde estudió era singularmente abierta. « Yo me sentí muy aceptado », subraya. Pero la exigencia del programa formativo , el rigor de las pruebas de acceso y, sobre todo, la aspereza de la vida metropolitana para un estudiante con recursos limitados complicó sobremanera su proyecto vital.

« No fue un proceso fácil . Dejé mi trabajo y me encontré en Londres, que es una ciudad carísima, estudiando y trabajando a la vez para poder mantenerme», puntualiza. Todo jalonado con labores pastorales y continuos viajes a Barcelona, Ginebra y Montpellier para hacer las prácticas.

Cuando finalizó sus estudios en Londres , se hizo cargo, ya como rabino , de la comunidad judía de Lyon , que compartía alternativamente con Suiza y posteriormente con Toulouse . Hace dos años decidió regresar a Córdoba . «Tenía claro que quería volver a Andalucía. Y que no iba a llevar la típica vida de un rabino metido todo el día en una sinagoga. Yo soy un rabino de corriente más liberal. Y quiero un proyecto ligado también a la cultura y la educación. Mi misión es trabajar por la recuperación del legado sefardí para los judíos y también para quienes no son judíos».

Es usted el primer rabino cordobés en 500 años. ¿Siente el peso de la historia?

Hay una conexión muy fuerte . Por eso volví a Córdoba. Y estoy aquí porque creo que siento un compromiso con el papel que ha jugado esta ciudad en la historia del judaísmo y con el papel que el judaísmo ha jugado en la historia de Córdoba. Siento una responsabilidad porque que esta historia siga viva . Y que no sea solo arqueología.

En 1492 fueron expulsados los judíos de España y hasta el XIX fueron perseguidos los conversos. ¿Por qué tanta saña?

Lo que vivimos en la España de finales del siglo XV es la construcción de una identidad nacional dando la espalda a la complejidad precisamente de su identidad: fenicia, cartaginesa, romana, beréber, árabe o judía. La identidad nacional española se ha construido extirpando de raíz a todas esas identidades. Y eso solo se hace con violencia.

«A finales del XV se construyó la identidad nacional dando la espalda a la diversidad de identidades»

Usted ha dicho: «Las raíces de España son el resultado del mestizaje». ¿También de la exclusión?

Claro. Es que muchas veces uno construye su identidad negando . Soy esto porque no soy lo otro. De ahí viene la exclusión.

En el año 2015 el Gobierno concedió la nacionalidad a todos los judíos sefardíes. ¿Fin de la deuda histórica?

Cuando paseo por las calles de Córdoba veo que esas escuelas de sabiduría, esos poetas , esos filósofos se extirparon . Yo me tuve que ir a estudiar judaísmo fuera de Córdoba, porque aquí no tenemos ni Filología Hebrea. Para mí, no salda una deuda histórica. Es un gesto. Una señal. Pero yo veré saldada esa deuda el día que vea que en los programas educativos de nuestros estudiantes se estudia la cultura sefardí y la andalusí.

¿Córdoba, ciudad de las tres culturas o menos lobos?

A mí el concepto de tres culturas no me parece tan interesante como el de una cultura diversa que tiene elementos de origen distinto. El gran esplendor de la cultura judía de Córdoba es de época andalusí, sobre todo califal. Nos encontramos con una cultura andalusí que tiene aportaciones del mundo clásico, árabe, beréber o ibérico. Es un periodo de nuestra Edad Media lo suficientemente rico como para no caer en eslóganes simplistas .

Aprender de Maimónides

¿Los cordobeses conocen su historia?

Ni yo conozco totalmente la historia de Córdoba. Es tan rica y diversa que ninguno de nosotros la conocemos . Y probablemente nunca lleguemos a conocerla totalmente. Córdoba nos supera. Es inmensa.

¿Qué tenemos que aprender de Maimónides?

Maimónides es apasionante. Tuvo la capacidad de ser profundamente innovador sin romper con la tradición judía. Y eso lo hizo gracias a no ser conformista con lo que uno ha recibido sino a cuestionarlo.

Usted es impulsor de un proyecto denominado «La sinagoga abierta». ¿Las demás son cerradas?

Depende. El mundo judío es muy amplio. ¿Cómo podemos describir a una comunidad judía? Según los miembros que la forman. Y ahí entramos en la diversidad del ser humano. Hay personas más abiertas y acogedoras y otras que son más cerradas . La innovación de «La sinagoga abierta» es poner a disposición de todos la espiritualidad judía.

«El concepto de tres culturas no me parece tan interesante como el de una sola cultura diversa»

¿El antisemitismo ya es historia?

No. Es una parte de nuestro presente y, por desgracia, nos acompañará siempre. Porque forma parte del ser humano el rechazo a lo que no conoce. El problema del antisemitismo o de la islamofobia es esa violencia que genera el miedo hacia lo desconocido. Y tenemos que estar alerta.

¿El judaísmo qué es: religión o raza?

Ni una cosa ni la otra . A mí me gusta mucho la definición que hacía el rabino Mordecai Kaplan del judaísmo como una civilización. Ni mejor ni peor. La religión es una parte de la identidad judía y no un todo. Y, por supuesto, no es una raza puesto que ni la mujer de Moisés era hebrea.

La web de Haim Casas está presidida por la siguiente frase : « El fundamento de toda vida espiritual es la alegría ». Y justo debajo, en letras robustas, brillan tres palabras: «Apertura, humildad, alegría». Aquí el rabino cordobés ofrece sus servicios religiosos. Bodas y funerales de rito judío, y la celebración del Bar/Bat Mitzva. También incluye entre sus prestaciones profesionales el epígrafe de «dirección espiritual» y «life coaching» para ayudar a los interesados a alcanzar sus «metas y conseguir sus «sueños», así como guiar en el aprendizaje y el conocimiento del legado sefardí.

¿Hablamos de Israel?

Me asombra ese interés siempre de preguntarme por Israel. Pero de acuerdo.

La semana pasada Amnistía Internacional publicó un duro informe calificando a Israel de «régimen de apartheid y crimen de lesa humanidad». ¿La historia se repite?

¿A qué historia nos referimos?

A la historia de la persecución. Un país formado por perseguidos que ahora persigue al pueblo palestino, según aseguran organismos internacionales.

Desconozco el informe. No soy especialista ni sigo el tema día a día. Pero me parece profundamente injusto calificar al Estado de Israel como «apartheid» . ¿Que hay racismo en Israel? Por supuesto. Como lo hay en España también. Israel es un país súper diverso con gente de origen judío y no judío, practicantes y no practicantes. Si he vivido en un país con mayor diversidad en la sociedad civil ese es Israel.

¿De Córdoba al cielo?

No idealizo a Córdoba . Está Cádiz, está Sevilla, Estambul o Fez. Es una de esas ciudades fundamentales en la historia de la humanidad, pero no es la única. Y es una ciudad maravillosa que tiene muchas cosas buenas y muchas que mejorar. La quiero y la detesto por igual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación