ECONOMÍA
Hacienda recauda hasta noviembre en Córdoba lo mismo que en todo 2015
El pago de impuestos en la provincia en los primeros once meses fue de 665,5 millones

A mayor actividad económica más ingresos tributarios. Ésta es una de las máximas más compartidas entre los economistas, por lo que es lógico pensar que si a lo largo de este año ha bajado el paro y ha subido el empleo el Estado haya mejorado su recaudación impositiva en Córdoba. Según los datos publicados por la Agencia Tributaria (AEAT), el pago de impuestos en la provincia ascendió entre enero y noviembre —últimas estadísticas disponibles— a 686,33 millones de euros, frente a los 665,54 millones registrados en el mismo periodo de 2015, lo que supone un crecimiento del 3,1 por ciento. No obstante, esta evolución fue peor que la registrada en el conjunto de Andalucía (+3,8%) y de España (+4,3%).
El balance es positivo en lo que va de año ya que es seguro que 2016 acabará con una recaudación mayor que la contabilizada el año pasado, que se cerró con algo más de 688 millones de euros, apenas dos millones por encima de lo correspondiente a este ejercicio sin contar diciembre. Todo ello a pesar de que el mes pasado terminó en Córdoba con una fuerte reducción del 41,5 por ciento en el dinero ingreso por el Estado por vía impositiva, tres veces más de lo que cayó en la comunidad y 13 veces más que en todo el país. La cuantía total sobrepasó los 27 millones de euros.
Recaudación fiscal
En el estudio del departamento encabezado por Cristóbal Montoro se puede delimitar en qué tributos se ha sustentado la subida de la recaudación fiscal en Córdoba durante el presente año. Una vez más, el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) fue el que registró unos mayores ingresos para el Estado. El informe resalta que la cuantía se colocó en los 293,15 millones de euros. Eso sí, esa cifra representa un 1,7 por ciento menos que 12 meses antes. La mayor parte de estos fondos provienen de las rentas del trabajo, es decir, este tributo, en principio, es un buen termómetro de cómo evolucionó el empleo durante el año, aunque en esta ocasión no coincide con la bajada del paro que se ha producido.