INFORME DEL GOBIERNO CENTRAL
Los habitantes de Córdoba se siguen buscando la vida en otras provincias, pese a la recuperación económica
En 2017 formalizaron 95.563 vinculaciones laborales que implicaban movilidad, un 9% más
Muchos habitantes de Córdoba continúan teniendo que dejar su hogar o que hacer kilómetros de ida y vuelta en su día a día para poder trabajar. Así lo vuelve a corroborar el informe «Datos Básicos de Movilidad» del Servicio Público de Empleo ( SEPE ) del Gobierno central, relativo al pasado ejercicio y que se acaba de publicar. En 2017 , los residentes en la provincia rubricaron 583.895 vinculaciones laborales . De ellas, 95.563 fueron para desarrollar trabajos fuera de Córdoba -la cifra de personas que firmaron esos contratos es menor, pues cada una de ellas puede formalizar varios en el periodo analizado-.
Este estudio sólo analiza las relaciones profesionales firmadas en España. Además, no baja al detalle de si el empleado deja la provincia por la ocupación que logra o si es un puesto que le permite mantener su residencia aquí .
Cruzando las dos cifras ya aportadas, se comprueba que, de cada cien relaciones laborales rubricadas el año pasado por habitantes de Córdoba, el 16,37% eran para trabajar más allá de las fronteras provinciales . Ese porcentaje se conoce como tasa de salida . El nivel que alcanzó en 2017 es el más alto analizando sólo la presente década, en la que va en permanente aumento. Hay que puntualizar que el ascenso respecto a 2016 es casi imperceptible, ya que ese ejercicio esta ratio se quedó en el 16,33%.
Y los contratos que vieron la luz en 2017 que suponían lograr una ocupación fuera de Córdoba crecieron un 9% , al contabilizarse casi ocho millares más. Acumulan un cuatrienio de incremento. La recuperación económica se deja sentir en otras muchas zonas de España más que por estos lares y eso empuja a muchos cordobeses a buscar trabajo fuera de aquí.
Agricultura y servicios
Baste reseñar los datos que pone sobre la mesa Analistas Económicos (Unicaja) . Sus cálculos son que l a economía de la provincia creció en 2017 un 2,1% , con lo que habría sido el segundo territorio andaluz con menor avance -y en todos hubo aumento-. Lo peor es que no sería un dato puntual. Para 2018 , estima que crecerá un 1,8% , con lo que sería la provincia de la comunidad que ocupara el último puesto.
Para entender el aumento de los contratos que implican movilidad interprovincial, hace falta valorar más factores . También pesa en ese crecimiento que las campañas agrícolas fueran bien y que el turismo funcionara . Porque, de esas 95.563 vinculaciones para trabajar fuera , 47.053 (49,2% de total) pertenecieron a la agricultura y 38.148 (39,9%) a los servicios , los dos sectores con más demandantes de empleo, con diferencia, en Córdoba.
La provincia fue otra vez en 2017 con nitidez un territorio emisor de mano de obra . Los contratos para trabajar fuera superaron en 31.198 a los que implicaron venir a trabajar aquí ( 64.365 ).