Energía

Guía para no perderse entre las ayudas a la generación solar en Córdoba

Una vivienda tipo puede recibir hasta 2.400 euros por una instalación de 4 kilovatios

Las instalaciones de autoconsumo eléctrico se duplicaron en 2021 en la provincia de Córdoba

Placas solares instaladas en viviendas en la Carrera del Caballo de Córdoba capital ABC

R. V. M.

Entre los factores que han propiciado el incremento de instalaciones de autoconsumo se encuentran las numerosas líneas de ayudas , subvenciones y bonificaciones que las administraciones públicas han empezado a aplicar en los últimos años. Son tantas y de tan distintos tipos que es fácil perderse entre la normativa y los trámites burocráticas antes de acceder a unas cuantías que permiten abaratar en gran medida la instalación de placas solares para alcanzar su amortización en menos tiempo.

La primera de ellas, aunque no es la más importante por su cuantía -pero sí es de fácil acceso-, es la b onificación fiscal en determinados impuestos locales. Son los ayuntamientos quienes las establecen, lo que hace que algunos municipios dispongan de ellas y otros no. En el caso de la capital cordobesa, la bonificación se realiza sobre dos impuestos: el IBI y el ICIO.

Quienes instalen placas solares para autoconsumo en su vivienda pueden bonificarse hasta un 50 por ciento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) durante 10 años si residen en Córdoba. Para una vivienda con un IBI de 400 euros, por ejemplo, el ahorro será de 2.000 euros en una década. El descuento en el ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, un porcentaje de presupuesto de cada reforma) es aún mayor, del 95%.

Pero la parte del león de las ayudas viene a través de la Agencia Andaluza de la Energía , que otorga subvenciones en varios programas con fondos propios pero sobre todo procedentes de la UE que entrega el Gobierno central para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. Entraron en vigor el 2 de diciembre del año pasado y desde esa fecha hasta ahora en toda Andalucía ya se han recibido 3.800 peticiones con un incentivo asociado de 73 millones de euros, las tres cuartas partes de todo lo presupuestado en la convocatoria (97 millones de euros). Estas ayudas van dirigidas a viviendas particulares, pero también a las administraciones públicas , las entidades sin ánimo de lucro y los sectores productivos.

Los programas destinados al sector residencial son tres: para la instalación de generadores de energía para autoconsumo; para colocar acumuladores ; y para disponer de calefactores y agua caliente en la vivienda. En todos ellos se aporta una cantidad fija en función de la instalación, que siempre debe ser realizada por un operador autorizado.

Cuantías

La instalación fotovoltaica para autoconsumo se subvenciona con entre 300 y 600 euros por cada kilovatio que pueda producir. Lo habitual son potencias de 4 kilovatios, por lo que la subvención puede alcanzar los 2.400 euros para cada particular. En el caso de edificios de viviendas colectivas o comunidades de propietarios, las cuantías suben a una horquilla entre 355 y 710 euros por kilovatio colocado.

Las instalaciones domésticas de energía eólica, mucho menos frecuentes, recibirán entre 650 y 2.900 euros por kilovatio , que suben a 775-3.350 euros para los casos de viviendas comunitarias. Y si se opta por almacenar la energía producida (una opción más costosa), los equipos se subvencionarán con entre 140 y 490 euros por kilovatio.

Para la calefacción y agua caliente de la vivienda, las ayudas se mueven entre los 250 euros por kilovatio de la biomasa hasta los 2.250 de la energía geotérmica o hidrotérmica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación