Cultura
'Gugurumbé', un viaje a las raíces negras de la música española en el Gran Teatro de Córdoba
Danza, flamenco y cantos se unen en un espectáculo de carácter mestizo
El Gran Teatro de Córdoba acoge este viernes 21 de mayo (19.00 horas) ' Gugurumbé . Las raíces negras', un espectáculo mestizo construido con una gran exigencia de calidad que indaga en la música y la danza del barroco español y en cómo las danzas populares e hispanas de los siglos XVI y XVII se vieron influenciadas por la la música llegada a través de los intercambios con las colonias americanas y con el África subsahariana.
Noticias relacionadas
Los rasgos inequívocos de la música negra desembarcaron en Lisboa y Sevilla y se infiltraron en la península ibérica. Eran danzas y canciones, explica Juan Ramón Lara en sus notas al programa, «que globalizaron para siempre la cultura popular y escandalizaron a los moralistas del momento por su sensualidad, deslizándose rápidamente por entre las músicas de iglesias y palacios ».
Con Antonio Ruz
Al frente de 'Gugurumbé' están el célebre violagambista y director e integrante del grupo de música antigua Accademia del Piacere , Fahmi Alqhai , en la dirección musical, arreglos y adaptación y, por otro lado, el cordobés Antonio Ruz -Premio Nacinal de Danza 2018-, responsable de la dirección de escena y la coreografía.
Intervienen también Rocío Márquez , cantaora; Nuria Rial , soprano; Mónica Iglesias , baile flamenco; Ellavled Alcano, danza contemporánea y Dani de Morón, guitarra flamenca. El elenco del espectáculo se completa con la Accademia del Piacere, con Fami Alqhai, Rami Alqhai y Johanna Rose, violas de gamba; Carles Blanch, guitarra barroca; Javier Núñez, clave, y Agustín Diassera , percusión.
Este trabajo que llega ahora al Gran Teatro de Córdoba es un proyecto transversal, con amplia visión historicista , artística y social, que descubre cómo la música negra , que llegó a Europa y, en concreto, a la península ibérica a través del comercio de esclavos , al mezclarse con las zarabandas o las folías, creó las raíces de lo que hoy llamamos flamenco, revolucionando el barroco musical y escénico español con sensualidad y ritmo.
De allende los mares, el programa presenta ejemplos de los denominados villancicos de negros españoles, como 'Gugurumbé', que da título al espectáculo, y de danzas tales como c haconas, jácaras y guineos , que se conectan a través de su misma esencia rítmica y armónica con las danzas del flamenco, como los fandangos , los tangos, o los bailes de compás mixto como las alegrías y las bulerías.