Guerra Rusia - Ucrania
El Gobierno concede en Córdoba 135 órdenes de protección y recibe 25 cada día
Las administraciones toman las riendas de la gestión de la ayuda humanitaria y piden a los ciudadanos que canalicen sus aportaciones a través de ONG que trabajen en el terreno
Diario de un viaje a la frontera de la guerra desde Córdoba: «Que nadie coja el coche para ir allí»
El Ejecutivo central ha concedido ya un total de 135 órdenes de protección a refugiados ucranianos llegados a Córdoba , según ha detallado en la mañana de este jueves la subdelegada del Gobierno, Rafaela Valenzuela.
El estatus de refugiado se tramita con carácter urgente gracias al mecanismo aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez el pasado 11 de marzo, que permite acelerar unos procesos que de otro modo pueden retrasarse años. La protección de las autoridades a estos exiliados durará al menos un año.
La concesión del permiso de refugiado 'exprés' es prácticamente inmediata . No pasan ni 24 horas entre la solicitud y la entrega de un primer documento, según ha detallado Valenzuela, que permite ya acceder a todo tipo de servicios. Entre ellos se cuentan el sistema público de salud o la autorización para trabajar, entre otros muchos.
Las demandas deben dirigirse a la comisaría de la Policía Nacional en Campo Madre de Dios. De media, esas instalaciones policiales están recibiendo ahora mismo entre 20 y 25 peticiones de protección de los refugiados ucranianos, que en realidad son muchos más.
La Subdelegación del Gobierno tiene constancia de la llegada a la provincia de 240 nacionales ucranianos , pero hay más expatriados que han llegado a través de iniciativas espontáneas -algunas individuales, otras colectivas- que no han sido comunicadas al Ejecutivo. De ellos, 185 son personas mayores y 85 menores .
Todo eso se va a acabar. Tras un mes de guerra, las administraciones han decidido por fin canalizar y coordinar toda la ayuda humanitaria que, hasta ahora, debía emplear métodos improvisados para hacer llegar la solidaridad hasta donde más falta hace. La burocracia tarda mucho más en mover un papel al despacho de al lado, tanto más para trasladar a miles de kilómetros toneladas de productos. Más bien que mal, esa ayuda espontánea ha terminado arribando a su destino , pero las autoridades consideran que se puede hacer mejor. Y van a tomar las riendas.
Para ello se ha creado la Comisión de Coordinación Provincial para la Recepción de Desplazados Ucranianos , en la que están integradas la Subdelegación del Gobierno, la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, además de fuerzas de seguridad y organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno. Los responsables públicos han hecho un llamamiento común: piden a los ciudadanos que sigan siendo solidarios, pero que h agan sus aportaciones mediante ONG acreditadas como Accem, Acnur, Cruz Roja o Córdoba Acoge.
Nada de ir por cuenta propia hasta la frontera de la guerra . El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha llegado a decir que «desgraciadamente muchas veces la ayuda no llega a su destino o lo hace de forma menos eficiente». Uno de los voluntarios que ya ha estado allí advirtió de que hay toneladas de ropa a las puertas de Ucrania que nadie recoge, un ejemplo que ilustra la preocupación de las autoridades.
Los recursos públicos
La comisión tendrá que canalizar los distintos recursos públicos, que son muy variados. El Gobierno se encarga de aportar la protección legal -el estatus de refugiado, paso previo a todo lo demás-. El alcalde de Córdoba ha prometido que acelerará los trámites de empadronamiento y pone a disposición de los exiliados los recursos sociales del municipio; mientras, la Diputación ha ofrecido su albergue provincial de Cerro Muriano como centro habitacional y ha creado una cuenta con 20.000 euros de partida a través del IPBS, según la vicepresidenta Lola Amo.
«Desgraciadamente muchas veces la ayuda no llega a su destino o lo hace de forma menos eficiente»
José María Bellido
Alcalde de Córdoba
Será sin embargo la Junta de Andalucía quién más tendrá que ayudar a estos cientos de refugiados en Córdoba, que pueden ser miles si la situación se prolonga. También es la administración con más competencias en materia social, con mucha diferencia.
El delegado del Gobierno ha detallado algunas de las actuaciones de las que se harán cargo las delegaciones autonómicas: vacunación contra el Covid -en Ucrania están en una situación diferente- y entrega de la cartilla sanitaria ; escolarización de menores incluyendo el comedor -ya hay 28 menores recibiendo clases en la provincia-; entrega de una tarjeta de transporte con 50 euros para usar en el los medios públicos del consorcio metropolitano ; viviendas para hasta 180 personas; búsqueda de trabajo con criterios diferentes y personalizados; o el establecimiento de protocolos para evitar la trata de personas.
Se han habilitado dos vías de comunicación para refugiados de Ucrania o para asociaciones que quieran solicitar información. Por un lado el correo electrónico andaluciaconucrania@juntadeandaucia.es; por otro, un número de Whatsapp , el 681 109 747.
Noticias relacionadas