HISTORIA

La Guerra Civil en el cielo de Córdoba

Desde el 27 de julio de 1936 la ciudad se convirtió en una de las más bombardeadas de España durante el conflicto

Casa bombardeada durante la Guerra Civil ARCHIVO

LUIS MIRANDA

Conquistada por las tropas franquistas desde el primer día, Córdoba no fue campo de batalla para batallas terrestres en la Guerra Civil , pero su cielo sí que mostró a las claras el conflicto que vivía España. El ejército republicano intentó desde el primer momento recuperar la ciudad y la herramienta que tenía a mano eran los bombardeos. El teniente coronel del Ejército e historiador Patricio Hidalgo ha estudiado este aspecto de la contienda en su libro «La Guerra Civil en Córdoba . Los bombardeos aéreos sobre la capital (1936-1939)», publicado por la editorial Almuzara .

Tras este estudio llega a la conclusión de que Córdoba fue u na de las ciudades más bombardeadas por la Guerra Civil, sobre todo en el verano de 1936. Desde el primer bombardeo, el 27 de julio de 1936 , hubo objetivos militares, como los cuarteles , pero también civiles. Patricio Hidalgo habla del Hospital de Agudos (hoy Facultad de Filosofía y Letras), la Casa de Socorro y el Psiquiátrico , además del patrimonio histórico, como la torre de San Andrés o la iglesia de Santa Marina. Incluso cayeron en la gran joya de Córdoba: un bombero tuvo que bajar un explosivo de la Mezquita-Catedral .

Patricio Hidalgo, con su libro sobre los bombardeos en Córdoba ARCHIVO

A partir de diciembre de 1936 los objetivos fueron estratégicos, sobre todo las Electromecánicas , ya que el Gobierno republicano pensaba que era fundamental desabastecer la infraestructura de su rival. Las cifras oficiales de la época hablaron de más de 235 muertos , pero Patricio Hidalgo ha documentado con nombres 156 , entre los que están 33 niños menores de catorce años .

Un bombero bajó un explosivo del tejado de la Mezquita-Catedral

Hubo en total 46 ataques aéreos que también se extendieron a las afueras, como a Alcolea, y que dañaron comercios por todo la ciudad, sobre todo por el Centro. La época más dura fue entre el 18 y el 20 de agosto , en que los aviones descargaban varias veces al día El que se hizo sobre el Hospital Militar, a finales de 1936 , desencadenó por parte de Queipo de Llano una cruel represalia: el bombardeo de Jaén, en manos republicanas. Los cordobeses no tuvieron ni siquiera refugios antiaéreos , sino que los improvisaban los vecinos. Muchos sí pudieron refugiarse en los soportales de la Corredera , protegidos por sacos terreros. El último ataque fue en diciembre de 1938.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación