CULTURA
El guadamecí omeya, de Córdoba a Emiratos Árabes
El artista cordobés Jose Carlos Villarejo ha sido seleccionado para exponer algunas de sus creaciones en el Festival de Arte Islámico de Sharhaj
![José Carlos Villarejo en su estudio](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/07/s/guadameci-cordoba-exposicion-kQzG--1248x698@abc.jpg)
El guadamecí omeya , pieza decorativa por excelencia del califato de Córdoba en el siglo X, sigue presente hoy en día gracias a la labor de un joven maestro artesano que llevará su obra desde su humilde taller hasta la Feria de Arte Islámico que tendrá lugar del 11 de diciembre al 21 de enero en el Emirato de Sharjah.
José Carlos Villarejo aprendió la técnica desde muy pequeño tras contemplar a su tío estudiar y recuperar este arte perdido durante siglos, el guadamecí omeya que permitía al califa «comunicar su poder, su exclusividad, su lujo, su refinamiento», según explica a Efe el artista.
Villarejo pasa por ser el «único especialista» en todo el mundo en poder alcanzar casi la similitud perfecta con el guadamecí de entonces al «preservar la esencia» del mismo, un trabajo que puede ser «sencillo» pero que tiene «mucho tiempo de elaboración ».
Sus obras clásicas saldrán de su humilde taller en la judería cordobesa hasta la Feria de Arte Islámico de Sharjah el próximo diciembre, la que se considera la «capital de la cultura en los Emiratos Árabes». Además, el artista ofrecerá una charla sobre su disciplina el 14 de diciembre.
«El propio emir me ha seleccionado e invitado para exponer entre diciembre y enero junto a otros artistas de carácter internacional y alto nivel, por lo que estoy muy agradecido con la oportunidad de presentarme y trasladar mi obra y patrimonio tangible, como cordobés y en nombre de Córdoba», relata orgulloso Villarejo.
Hasta el emirato llevará cinco obras . Una de ellas se titula «Damasco» y el motivo es por la «lacería sin fin que conlleva este tipo de ornamentación», un guadamecí «pensado en decorar un gran formato» y que cuenta «con diseños omeyas por la hoja que utilizo para ornamentar los interiores de la lacería».
Mientras tanto, las obras descansan ocultas al visitante en la Casa Museo del Guadamecí , en pleno centro histórico de Córdoba y escasos metros de la Mezquita-Catedral . Un centro de exposición que era el «gran sueño» de su antecesor, su tío Ramón García Romero, con el que aprendió una profesión de la que se «enamoró» muy pronto.