LOS CONTRATOS DEL EMPLE@

Guadalquivir Futuro intenta cobrar aún los «donativos» de sus extrabajadores en Córdoba

La Fundación pretende que los antiguos empleados sigan pagando la cuota «obligatoria» incluso tras el dictamen de la Inspección de Trabajo

Ángeles Muñoz, presidenta de Guadalquivir Futuro, en un acto de la Fundación con Pedro Sánchez ARCHIVO

R. VERDÚ

La Fundación Guadalquivir Futuro sigue intentando cobrar los supuestos «donativos» voluntarios de sus antiguos trabajadores con cargo a los fondos públicos del plan Emple@ de la Junta de Andalucía. Ni las denuncias de los trabajadores, efectuadas en marzo, ni las investigaciones de la Inspección de Trabajo y de la propia Junta de Andalucía han servido para detener el afán recaudatorio de la fundación afín al PSOE. A pesar de tener constancia de que las administraciones estaban vigilantes, la Fundación Guadalquivir Futuro ha seguido intentando cobrar el peaje a los trabajdores, incluso cuando ya no mantenía relación laboral con ellos.

Este periódico ha tenido acceso a uno de los recibos devueltos . Fue emitido el pasado 2 de agosto, más de un mes después de que el empleado afectado hubiera finalizado su contrato y tras cuatro meses desde que se iniciaran las primeras pesquisas. Y no es el único que se ha devuelto. Según los trabajadores, prácticamente todos los contratados en el primer semestre de 2016 dejaron de pagar la «contribución» al menos desde que finalizó la relación laboral, a finales de junio.

Las cantidades que pretende cobrar la Fundación Guadalquivir Futuro no son pequeñas. Dependen de la cuantía del contrato firmado, pero en al menos uno de los casos ascendían a 483 euros al mes ; por seis meses de trabajo, la cuota a pagar a Guadalquivir Futuro era de 2.900 euros, para un sueldo de poco más de 1.200 euros al mes. Y se trata de personas que se encontraban en situaciones de especial necesidad , como parados de larga duración.

Según ha narrado a este diario uno de los empleados que ya ha terminado su contrato, el Servicio Andaluz de Empleo le comunicó las condiciones laborales: unos 1.600 euros mensuales por ocho horas de trabajo diarias. Al llegar a la Fundación Guadalquivir Futuro sus dirigentes le comunicaron que el sueldo era de poco más de 1.200 euros, lo que tuvo que aceptar debido a su precaria situación . Sin embargo, al principio « no me dijeron nada de trabajar sólo seis horas» . Sólo al terminar su primer mes de trabajo le pusieron por delante el documento de donación voluntaria. En un principio, Guadalquivir Futuro pretendía cobrar el óbolo «en un sobre» , pero la mayor parte de los trabajadores se negaron y exigieron hacerlo por transferencia bancaria para que hubiera constancia documental. «Me dijeron que si no aceptaba me iba a la calle» , como le ocurrió a otra trabajadora, Teresa, que narró ayer su peripecia en Radio Córdoba y que fue despedida por negarse a aceptar las condiciones laborales impuestas por Guadalquivir Futuro.

La única justificación que Guadalquivir Futuro dio a este trabajador fue que «como no había trabajo, en vez de ocho horas estaríamos seis». Sin embargo, la legalidad vigente es tajante en este aspecto : independientemente del tiempo que se dedique ni del volumen de trabajo, el contratado tiene derecho a cobrar íntegras sus ocho horas. De ahí que las asociaciones investigadas intentaran «camuflar» las otras dos horas como un donativo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación